Los escritores Eduardo Galeano, Juan Madrid, Julià de Jodar, Shangay Lily, Marta Sanz o Felipe Alcaraz, cineastas como Benito Zambrano o Emma Cohen, músicos como Lucía Socam, Juan Pinilla o Manuel Romero, pintores y dibujantes como Vázquez de Sola, Carlos Azagra y Joaquín López Cruces, políticos como Julio Anguita o José Manuel Mariscal, y familiares de Carlos Cano, la hija de Rafael Alberti e incluso familia del pintor Ocaña, han iniciado un manifiesto para exigir que de una vez por todas se abra un museo dedicado a este pintor en su localidad natal, Cantillana, en la provincia de Sevilla, a tres días del natalicio del pintor fallecido hace treinta años.

Desde la cooperativa Atrapasueños estamos movilizando a los sectores culturales más comprometidos para impulsar desde la ciudadanía un movimiento que ayude a conseguir un espacio expositivo permanente para uno de los artistas más singulares y geniales que han nacido en Andalucía. El manifiesto (más abajo lo tienen completo) recoge esta dimensión única del pintor Ocaña, pero también claramente nuestra intención de no cesar en nuestro empeño hasta que las administraciones competentes (consejerías de cultura, diputaciones y  ministerios) resuelvan en positivo esta gran carencia.

El manifiesto será presentado al Ayuntamiento de Cantillana en los próximos días, y seguirá abierto a firmas y adhesiones hasta el día en que inauguremos el Museo para Ocaña. Vamos a solicitar al Ayuntamiento de Cantillana que nos permita recoger las firmas en sus instalaciones, para que toda la ciudadanía pueda mostrar su apoyo.

Queremos dejar claro nuestro apoyo al ayuntamiento de Cantillana y a su alcaldesa, institución fundamental para que salga adelante este sueño. Tenemos un reto y es conseguir apoyo de la ciudadanía para exigir que en septiembre de 2013, a los 30 años del fallecimiento de Ocaña, podamos disfrutar de su arte de forma universal. A pocos días del natalicio de Ocaña, 24 de marzo, queremos hacer público esta iniciativa cultural, que no será en vano pues nuestro empeño será constante y riguroso.

Manifiesto
UN LUGAR PARA EL PINTOR OCAÑA

José Pérez Ocaña (1947-1983) fue un gran artista andaluz , nacido en el municipio sevillano de Cantillana, que vivió una importante parte de su vida en Barcelona. Su inconfundible pintura es una de las aportaciones más importantes a los movimientos pictóricos de vanguardia de los años 70 y principios de los 80. El pintor Ocaña con su quehacer artístico y también con su acción fue uno de los máximos exponentes de la libertad que tanto se ansiaba en aquella época. Un artista comprometido que se expresaba con gran libertad sin atender a las posibles consecuencias de un país todavía anquilosado en unos valores arcaicos y peligrosos. Ya entonces, en los estertores de la cruel dictadura franquista, un luchador por el reconocimiento y la igualdad del colectivo LGTB. Se convirtió en un personaje típico de las Ramblas, se travestía sin ningún tapujo a plena luz del día con una mezcla de andaluza y de religiosidad típica de su tierra, y vivía rodeado de los que le querían y entendían. De original vida, Pérez Ocaña también encontró la muerte de la manera más sorprendente. Volvió a Cantillana, para celebrar unas fiestas de carnaval y reunirse con su familia, a la que adoraba. Pérez Ocaña confeccionó un disfraz de sol, con papel, tela y bengalas, que desafortunadamente se quemó, produciéndole quemaduras mortales. El 18 de septiembre de 1983 Pérez Ocaña moriría en el hospital, una semana después de haberse quemado accidentalmente. Como diría Carlos Canos, “se fue vestido de sol”.

Después de su muerte se han organizado exposiciones, producido películas y documentales, y publicaciones en torno a su vida y obra. Trabajos encomiables de grandes artistas, profesionales y autores que han puesto en valor su trayectoria, sin embargo consideramos que hay que hacer otro esfuerzo aún mayor, como es el caso del tantas veces anunciado Museo Ocaña. Además la deuda con la memoria de Ocaña está ahora más vigente que nunca, pues la actual crisis económica no puede ser la excusa para borrar nuestra identidad y nuestra historia. La memoria de Ocaña, que no es otra cosa que su vida y su obra, tiene que estar presente de forma permanente para que las generaciones jóvenes conozcan la talla intelectual y artística de personas como Ocaña.

Por todo esto lo los abajo firmantes manifestamos y exigimos lo siguiente:
-Que de una vez por todas las administraciones encargadas de velar por el patrimonio cultural e histórico (Diputaciones, Consejerías de Cultura, Ministerio de Cultura) atiendan esta demanda ciudadana y apoyen al equipo de gobierno del Ayuntamiento de Cantillana en la puesta en marcha del Museo Ocaña.

Esperamos que nuestras demandas sean atendidas y podamos en este año 2013 inaugurar un espacio museístico dedicado a Ocaña, por el bien de la cultura universal de nuestros pueblos. Un lugar para el pintor Ocaña.

Firmas:
Aitana Alberti León, Cátedra Rafael Alberti de Cultura Andaluza, Universidad de La Habana
Felipe Alcaraz, escritor y político
Carlos Álvarez, poeta y escritor
Julio Anguita, escritor y político, exalcalde de Córdoba
Carlos Arenas, profesor Universidad de Sevilla
Juan Francisco Arenas de Soria, dirección general de la memoria democrática Junta de Andalucía
Carlos Azagra, dibujante
Alfonso Baro, cantautor
Antonio Buil Castan
Lluis Cabrera, agitador cultural /Taller de musics (Barcelona)
Amaranta Cano Sánchez
Paloma Cano Sánchez
Isabel Canto Fornell
Diego Cañamero, secretario general del Sindicato de Obreros del Campo y portavoz del SAT
Angélica Carmenate, economista
José María Carrillo, músico
Eduardo Castro Maldonado, periodista
José Luis Centella, secretario general del PCE
Emma Cohen, actriz y escritora 
Luis Cotarelo, presidente de Atrapasueños SCA
Ángel de la Cruz Bermejo, profesor Universidad Complutense de Madrid
Adoración Díez Hernando, abogada laboralista
Matías Escalera, poeta y profesor Universidad de Alcalá de Henares
Albert Escofet, exsecretario del PSUC
Ginés Fernández, director de Mundo Obrero
Miquel Fernández, professor d’antropologia de la UB
Eduardo Galeano, escritor
Baltasar Garzón, profesor Universidad de Granada
Alberto Garzón Espinosa, diputado
Gente del Pueblo, grupo musical Morón de la Frontera
Cecilio Gordillo Giraldo, coordinador del grupo de trabajo memoria histórica CGT-A
Juan Manuel Guijo, antropólogo físico
José Luis Gutiérrez Molina, historiador
Julia Hidalgo, comisión cultura PCE
Juan Antonio Hormigón, presidente de la asoc. de directores de escena.
Julià de Jodar, escritor
José María Labrac, presidente UCAr Granada
Shangay Lily, artivista queer LGTB, dragqueen y escritor
Joaquín López Cruces, dibujante
Armando López Salinas, escritor
Juan de Loxa, poeta
Juan Madrid, escritor
José Manuel Mariscal, senador
José Manuel Martín Medem, periodista y escritor
Agustín Moreno, profesor y exsindicalista
Ana Moreno, profesora Universidad de  Jaén
Isidoro Moreno, catedrático de Antropología
Bienve Moya Domènech, Premio nacional de cultura (cultura popular) 2009 de la Generalitat de Catalunya
Leonardo Murcia Lupión
Luis Ocaña, abogado y presidente Coop57-Andalucía
José Peral Jiménez Scotta, poeta
Jesús Pérez Ocaña, hermano
Rafael Pérez Ocaña, hermano
Laura Pérez Díez, sobrina
Juan Pinilla, cantaor y periodista
Joaquín Recio Martínez, editor y escritor
Miguel Ángel Rincón Peña, poeta
Manuel Romero, cantaor
Isaac Rosa, escritor y periodista
Alicia Sánchez, viuda de Carlos Cano
Marta Sanz, escritora
Lucía Sócam, cantautora
Andrés Vázquez de Sola, escritor y pintor
Jesús Vergara, historiador
Benito Zambrano, director de cine

Coordinador de la editorial Atrapasueños