Han sido publicados los resultados del Barómetro del Centro de Investigaciones Sociológicas de abril de 2013, donde se muestran los indicadores de confianza política, económica y del sistema de gobierno/oposición, incluyéndose en este último la ubicación ideológica y series de intención y estimación de voto.

Según los datos aportados por el CIS, el 90,9% de la población española considera que la situación económica es mala o muy mala, el 84% considera que es igual o peor que el año anterior, y el 74% opina que la situación de la economía española será igual o peor el año que viene.

Respecto a la situación económica, la perspectiva no es más halagüeña: el 82,8% cree que la situación política en nuestro país es mala o muy mala, el 93,2% de los encuestados cree que esta situación es igual o peor que hace un año y, finalmente, el 77,4% considera que dentro de un año la situación política seguirá siendo igual o incluso peor.

El problema principal percibido por los encuestados es el paro, con un 80,7% de agregados (pudiendo elegir 3 problemas de los expuestos en la tabla). Le siguen la corrupción y fraude, con un 39,3%, y los problemas de índole económica, con un 35,5%. A lo que menos importancia se le da en la actualidad es a los problemas relacionados con la mujer (0,1%), problemas medioambientales (0,1%), y la reforma laboral (0,2%). El tema de las hipotecas, nacionalismos y de agricultura, ganadería y pesca le parece importante a un 0,4% de los encuestados.

El problema que siente la población que le afecta más personalmente sigue siendo el paro, con un 52,9% de agregados. Le siguen los problemas de índole económica (34,1%), la sanidad (10,4%) y las pensiones (10,1%). Lo que menos importa a los encuestados de los 36 items expuestos son los problemas relacionados con la mujer, la monarquía, los problemas medioambientales, el terrorismo y las drogas, con una elección del 0,1% en cada una de ellos.

Las instituciones que aprueban según los resultados del barómetro del CIS son la Guardia Civil; con un 5,71 de nota media, la Policía; con un 5,65, y las Fuerzas Armadas; con un 5,21. Así mismo, quienes peor nota sacan son los partidos políticos (1,83), el Gobierno (2,42) y el Parlamento (2,53).

Parece que en España sigue hablándose poco acerca de política, siendo los familiares con quienes más se discute acerca de este tema: un 32,8% habla algunas veces sobre el tema con su familia,(26,3% frecuentemente), un 25,9% habla frecuentemente de ello con amigos (31% algunas veces), y en el trabajo solo un 17,6% habla ocasionalmente de política.

La recogida de firmas se muestra como la forma de participación escogida por los españoles en acciones sociales, siendo ésta del 29% en los últimos doce meses, seguida de la compra de ciertos productos por razones políticas, éticas o para favorecer el medio ambiente (24,1%), la asistencia a las manifestaciones (23%) y dejar de comprar o boicotear ciertos productos por las mismas razones que comprar otros (21,6%). Lo que menos se suele hacer es contactar o comparecer ante los medios de comunicación para expresar sus opiniones, donde ha participado en los últimos doce meses un 2,1% de los encuestados, y contactar -o intentarlo- con un político para expresar sus opiniones, habiéndolo hecho un 4,5%.

Respecto al sentimiento político en España, el barómetro refleja que los españoles se sienten ante todo socialistas (13,1%), en segundo término, liberales (12,7), y seguido después de conservadores (10,8%).

Nombres de la política como Joan Baldoví Roda (89,1%), Carlos Salvador (88,3%) o Enrique Álvarez Sostres (87,1%) son desconocidos por los encuestados. Por otro lado, los más conocidos son Mariano Rajoy, con un 96% de reconocimiento por parte de la población, Alfredo Pérez Rubalcaba, con el 94,4%, Rosa Díez, que es reconocida por el 67,8%, y Cayo Lara, con un 59,1% de reconocimiento por parte de los encuestados.

Todos los políticos suspenden en la nota impuesta por la muestra encuestada, siendo Rosa Díez la más valorada (3,96 de nota), siguiéndole Uxue Barcos (3,81) y Cayo Lara (3,52). Alfredo Pérez Rubalcaba y Mariano Rajoy tienen un 3 y un 2,44 de nota respectivamente. Los menos valorados son Carlos Salvador; con un 1,92, Aitor Esteban; 2,30, y Enrique Álvarez Sostres, con un 2,48.

El 68,5% de los encuestados opina que la gestión del Gobierno de Rajoy es mala o muy mala, mientras que el 6,5% opina que es buena o muy buena. Respecto a la actuación del PSOE en la oposición, el 71,1% de la muestra opina que es mala o muy mala, y tan solo el 3,5% opina que es buena o muy buena.

En cuanto a ministros, ninguno aprueba en la encuesta. Tan solo hay dos ministros por encima de 3; Soraya Sáenz de Santamaría y Miguel Arias Cañete (con un 3,03 y un 3,06 respectivamente). A su vez, los ministros peor valorados son José Ignacio Wert, con un 1,76 y Ana Mato, con una nota de 1,99.

Al 85,6% de los encuestados, Mariano Rajoy les inspira poca o ninguna confianza, aunque suponiendo que se celebrasen elecciones generales, a día de hoy el 12,5% de los encuestados votaría al Partido Popular, mientras el PSOE sería votado por un 13,7%, e Izquierda Unida se llevaría el 7,3% de los votos. No votaría el 22,7% de los encuestados, y entre blancos y nulos, formarían el 9,3% de los votos.

La simpatía de los votantes hacia partidos dista de a quién votarían, puesto que en este caso el partido que despierta mayores simpatías es el PSOE, con un 20,3% de la muestra, seguido del PP, con el 15,8%, y de IU, con el 8,4%. A destacar que al 38,4% de los encuestados afirma que ningún partido le despierta simpatía.

Siendo la izquierda representada por el 1 y la derecha por el 10, la muestra de población que se ha sometido al barómetro del CIS se considera subjetivamente en torno al 3-4 y 5-6 (28,5% y 30,8% respectivamente).

En lo referente a fórmulas de organización territorial para el Estado Español, la mayoría (31%) prefiere un Estado con comunidades autónomas como en la actualidad, seguido de los que prefieren un Estado con un único Gobierno central sin autonomías (23,6%). El 14,9% de los encuestados desearía un Estado en el que las comunidades autonómicas tengan menos autonomía que en la actualidad, el 12% quisiera la fórmula contraria -mayor autonomía para las comunidades autónomas-, y el 9,1% prefiere un Estado que reconociera a las comunidades autónomas la posibilidad de convertirse en estados independientes.

En la actualidad, la muestra seleccionada considera que su situación económica es entre regular y mala (71,4%). Siendo preguntados sobre cómo creen que será ésta dentro de un año, la mayoría (73,5%) opina que igual o peor.

Respecto a su situación laboral, el 39,1% de los encuestados se encuentra trabajando, estando en paro el 26,5% de la muestra. Ante la posibilidad de perder su trabajo actual (los que lo tienen), el 42,5% de los encuestados cree poco probable que pierdan su empleo, el 26,1% lo ve improbable y el 21,5% lo ve bastante o muy probable. Preguntado a los parados si creen probable que en los próximos doce meses puedan encontrar empleo, el 64,7% opina que es poco o nada probable. El 59,9% de las personas activas, trabajar en el sector servicios. Un 78,7% trabaja para la empresa privada.

Dados estos datos como los más representativos del barómetro del CIS de abril de 2013, cabe señalar el descontento y apatía en el que se ve sumida la sociedad en España. Resulta curioso que las fuerzas y cuerpos de seguridad del Estado sean las instituciones mejor valoradas y la poca importancia que se le da a los problemas de la mujer, cuestiones de derechos laborales y educación. La desafección de la población por estos temas denota la necesidad urgente de trabajar por concienciar sobre la importancia que estas parcelas sociales tienen en sus vidas.