ENCE (Energía & Celulosa) es el primer propietario de bosques de eucalipto de Europa. Posee tres plantas productoras de pasta de celulosa, en Navia, Huelva y Pontevedra, que usa para generar energía eléctrica a partir de su combustión y también vende a fabricantes de papel. La empresa amenaza con despedir a 144 de sus 1.000 trabajadores. Los incentivos de los directivos, por su parte, aumentarán entre el 50% y el 120% del salario fijo neto en los próximos 3 años.
Javier Rodríguez, lleva 23 años trabajando en la empresa como instrumentista y una década de actividad sindical, en CCOO. Es el presidente del Comité de Empresa de Navia, con 300 trabajadores. Un comité que no escatima en solidaridad: en el último año amenazaron con paralizar la actividad de la empresa en solidaridad con un joven trabajador de una subcontrata y ante la amenaza de despidos de tres técnicos en Huelva.
Mundo Obrero: Ence asegura que el cambio en las primas a las renovables y la fijación de la tarifa afectan a su actividad. Y si afectan a su actividad, de alguna manera tienen que afectar a la plantilla. ¿Estos cambios pondrán a la empresa en dificultades?
Javier Rodríguez: En absoluto. La empresa no es que vaya a entrar en pérdidas, sino que disminuirían los beneficios. Digo disminuirían porque es una previsión, no es una realidad. De hecho en el primer trimestre del año en vez de disminuir los beneficios, aumentaron hasta el doble del mismo periodo del año pasado, 13.1 millones de euros netos. Con lo cual, el cambio de tarifa eléctrica no afecta a la rentabilidad de la empresa.
M.O.: En 2012 la empresa logró 43 millones de euros de beneficios tras impuestos. ¿Por qué pensáis que pretende realizar un ERE?
J.R.: Su justificación era simplemente el cambio de tarifas eléctricas. Con esa justificación, al disminuir beneficios, quieren hacer más rentable la empresa. Nosotros no estamos de acuerdo. La empresa con menos plantilla no va a ser más rentable, sino incluso menos.
En ENCE en Navia trabajan 320 personas. La empresa plantea despedir a 49 ¿Cómo afectarían los despidos a la comarca?
J.R.: Nuestra empresa tiene bastante peso en la zona de Navia. Somos poca población, unos 10.000 habitantes, por lo que 320 trabajadores tienen mucho peso porcentualmente en la zona. Implica que el comercio de Navia se vería afectado. Habría mucha repercusión. El apoyo de la gente a nivel de calle es total. Alcaldes de la zona, políticos, también han mostrado apoyo.
La empresa parece decidida a hacer cumplir sus planes. ¿Los trabajadores han perdido la esperanza de mantener la plantilla?
J.R.: La plantilla de Navia está muy unida, a nivel sindical y de plantilla. No tenemos ninguna duda en movilizarnos. Si decidimos movilizaciones podemos llegar a cualquier tipo de medida, incluida la huelga indefinida. Con lo cual con esa presión y esa fuerza la empresa ya ha cedido dos veces en llevar a la práctica esta medida y esperamos que nuevamente retiren sus pretensiones.
En marzo, tras la amenaza de huelga, la empresa retiró los despidos. Ahora vuelve a la carga. ¿La lucha es efectiva?
J.R.: Sí. Evidentemente. La única forma de que ellos retiren esa pretensión es la movilización. Si planteamos el cierre de la empresa, además en los tres centros: uno en Huelva, uno en Pontevedra y otro en Navia, implica que tengan que pensarse dos veces la medida. La reforma laboral nos desprotege legalmente. Sólo con justificar que los beneficios van a disminuir, no que entren en pérdidas, pueden descolgarse de los salarios, de la jornada, del empleo o la flexibilidad interna… Por eso la única vía que tenemos es la movilización sindical. La unidad de los trabajadores y la movilización sindical. De momento el artículo 28.2 de la constitución, el derecho a la huelga todavía sigue vigente.
El comité de empresa parece decido a movilizarse para no asumir despidos. ¿Cómo se fija la posición sindical? ¿La asamblea de trabajadores juega un papel relevante?
J.R.: Bueno, como en otras empresas nosotros siempre llevamos estas decisiones a la asamblea. En la última asamblea, hicimos una votación y la gente, al 100%, absolutamente todos, nos dieron la potestad al comité de empresa de plantear cualquier tipo de huelga, incluida la indefinida. Hubo 213 votos a favor y 0 en contra.
Huelva, Pontevedra, Navia ¿Es sencillo coordinar una posición sindical entre tres centros?
J.R.: Bueno sencillo no es, pero dadas las circunstancias nos fue bastante fácil al final coordinarnos. Nos estamos coordinando 4 comités de empresa y todos los sindicatos de manera unitaria.
Los datos sobre los beneficios de la empresa y accionistas parecen clave ante los argumentos de la dirección. ¿Es sencillo recabar esa información?
J.R.: Bueno, es información pública porque es una empresa que cotiza en bolsa, con lo cual es una empresa que publica en la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CMNV). La empresa, lógicamente no nos facilita los datos con detalle. Pero los extraemos de la CMNV, y en este caso son claros: se doblan los beneficios del mismo periodo del pasado año, el mes pasado repartieron 16 millones de euros a los accionistas y los datos ahora mismo son positivos, con los precios al alza, las ventas incrementándose, además el 80% de nuestra producción se exporta a Alemania, Holanda…un mercado que por el momento no tiene problema.
La antigua Empresa Nacional de Celulosa, fue privatizada a inicios de los años 2000. ¿La situación laboral de los trabajadores ha mejorado con dicha privatización?
J.R.: En este caso la situación laboral se hizo más precaria. Porque el empresario no pretende obtener beneficios, sino incrementarlos al máximo posible. Si es con 10 trabajadores mejor que con 15. Entonces sí que se precarizó el empleo. Se tiende también a subcontratar: sustituyes a un trabajador con unas condiciones laborales decentes por otro con la mitad de salario y protección laboral mínima.