El pasado fin de semana (12, 13 y 14 de julio) se celebró en Burgos el X Encuentro Estatal en Solidaridad con la Venezuela Bolivariana, unas jornadas de carácter internacionalista con el pueblo venezolano, y de resonancia internacional en algunos medios de comunicación de clase proletaria. En esta ocasión, Burgos contó con una gran representación, tanto de la izquierda del Estado español, como de la izquierda internacional, con la presencia de compañeros de Colombia, Cuba y Venezuela, invitada tanto como ponentes como participantes en debates enriquecedores para la construcción de poder popular. La convocatoria fue realizada por Iniciativa Solidaria Internacionalista de Burgos, y organizada por organizaciones de izquierda, tales como Castilla Republicana, Izquierda Anticapitalista, Izquierda Castellana, Izquierda Unida, Partido Comunista de España, y Resaca Castellana. También colaboraron diversos colectivos, entre ellos sindicatos que cedieron sus instalaciones para organizar este evento.

Algunos de los ponentes más destacados en los actos públicos del viernes por la tarde fueron el portavoz del Sindicato Andaluz de Trabajadores Diego Cañamero, el diputado del Congreso por Amaiur Sabino Cuadra, Gioconda Mota, coordinadora nacional de la Araña Feminista, miembro del Consejo Federal de Gobierno de Venezuela, y Carlos Sáinz Muñoz, doctor en derecho laboral y uno de los participantes en la redacción de la Constitución de Venezuela durante el Proceso constituyente iniciado con la llegada de Hugo Chávez a la presidencia nacional.

Durante esta primera charla abrió la ponencia Diego Cañamero, quien explicó la situación del pueblo trabajador andaluz, la lucha campesina a través del SAT, y la represión sufrida por las fuerzas del Estado al servicio de la oligarquía reaccionaria, siendo él mimo detenido el pasado 9 de julio y liberado con cargos el día siguiente. Sabino Cuadra comenzó su intervención con un tono desenfadado hablando de ‘jaia’ y ‘borroka’ (fiesta y lucha), llamó a la necesidad de rebelarse contra el sistema capitalista y los recortes brutales que el pueblo lleva sufriendo estos últimos años, y a la construcción de una democracia verdadera, de clase trabajadora y para la clase trabajadora, tanto en sentido nacional como económico y social. Por último, Gioconda Mota y Carlos Sáinz explicaron el proceso bolivariano en el ámbito de la construcción de poder popular y la consecución de derechos sociales y económicos a través de una lucha que, aunque pacífica, es combativa y constante. Al final de estas brillantes exposiciones, Carlos Sáinz dedicó unas palabras a la bandera tricolor republicana, recordando con gran cariño que su padre fue Oficial del Ejército Popular Republicano durante la Guerra Civil, emocionando a toda la sala, y siendo acogida esta reseña entre grandes aplausos. Esta primera charla fue destacada por la cercanía de los ponentes, y una transmisión del mensaje revolucionario realmente sentido por los invitados.

Posteriormente, se abrió paso a un turno de intervenciones y preguntas, apuntalando cuestiones y complementando las exposiciones.

Por la noche los compañeros inscritos disfrutaron de una cena vegetariana en Espacio Tangente (local de actividades de contrainformación y cultura), que prestó sus instalaciones de manera solidaria con el encuentro.

El sábado por la mañana se celebraron cuatro mesas redondas de debate. En la primera mesa, referida a las luchas de género desde el feminismo y la Revolución bolivariana y el Estado español, se encontraban como ponentes Gioconda Mota, Susana Rioseras y Raquel Agraz. En la segunda mesa, consistente en el análisis del Proceso constituyente venezolano y la crisis del modelo español, participaron Doris Benegas, Enrique Santiago, y Carlos Sáinz Muñoz. En la tercera mesa se trató la manipulación de los medios de información, contando con Eduardo Viloria, Álvaro Alonso, y Martín Médem. Por último, en la cuarta mesa se trató la cuestión del ALBA y el conflicto colombiano, contando con la presencia de Rafael Cabarcas, Tahína Ojeda y Jaime Cedano. (Para obtener mayor información sobre los ponentes, se puede consultar en esta página web http://www.coordinadorabolivariana.org/index.php/encuentros/150 ). A las 16:00, después de una comida, se retomaron las mesas para extraer las conclusiones.

Durante la tarde, a partir de las 19:00, se celebró una segunda charla pública titulada “Socialismo de base: consejos comunales, democracia directa y luchas populares», integrada por las intervenciones de Luis Ocampo, de la Coordinadora de Pajarillos, barrio de Valladolid, donde contó sus experiencias en la lucha vecinal, contra el narcotráfico; acto seguido intervinieron dos representantes de Madres contra la represión, colectivo del barrio de Vallecas integrado por familiares de jóvenes proletarios que se organizan para la lucha social, y del apoyo hacia estos para acabar con las campañas de criminalización que se están realizando contra estos movimientos y colectivos. Narraron las dificultades padecidas por la represión, tanto policial como mediática, ya que esta última era muy dura al propagar un mensaje totalmente manipulado; sin embargo, continúan la lucha antifascista y anticapitalista en este digno colectivo.

El siguiente ponente fue un vecino de la Asamblea General de Marinaleda, “Sancho”, que explicó con detalle el funcionamiento económico, político y social del ya mítico municipio andaluz que construyó su socialismo agrario a través de luchas y ocupaciones diarias, con mucho esfuerzo y dignidad de los jornaleros, contra la oligarquía más reaccionaria cobijada por los poderes institucionales. Demostraba así el compañero que a lo que muchos llaman utopía, ellos lo han materializado, eso sí, con conciencia de clase y constancia.

Por último, intervino Carlos Ramírez, militante de base venezolano y experto en los consejos comunales, quien expuso de manera sublime la lucha venezolana por la creación del poder popular, el enfrentamiento contra el viejo esqueleto burocrático, las mejoras conseguidas por la batalla del pueblo trabajador, y el camino que queda por recorrer. Con un gran manejo de la dialéctica, expuso cómo en un mar de contradicciones, se hallaba un pueblo luchando por la soberanía y el socialismo, contra una oligarquía todavía presente y desestabilizadora, aliada del imperialismo a través de golpes de Estado contra la revolución bolivariana.

Después de las ponencias el público asistente pasó a formular preguntas y reflexiones, que dieron paso a una continuación del debate sobre la lucha por el derrocamiento del capitalismo tanto en el Estado español como en la Venezuela bolivariana. Por la noche se realizó una segunda cena en un ambiente de camaradería y solidaridad, de la que muchos compañeros pudieron disfrutar.

El domingo finalizaban estas jornadas inolvidables, a través de un debate, y la intervención de la última ponente del encuentro, Yolanda Rojas. Cónsul de la República Bolivariana de Venezuela en Bilbao. Finalmente se procedió a un recorrido reivindicativo por las calles de Burgos.

Este encuentro estrechó lazos entre los diferentes pueblos, e hizo de la lucha de cada uno en la suya propia. El internacionalismo proletario está presente, y seguirá adelante por la construcción del socialismo emanado de la clase trabajadora. Se puede decir con orgullo que Burgos ha sido bolivariano, y la lección aprendida es un legado que no tiene precio.