Izquierda Unida Federal estará presente en más de 2000 municipios de cara a las elecciones convocadas para el próximo 24 de mayo, lo que supone casi el 80% de la población total del Estado. IU amplia la presentación de candidaturas del 2011.

La fórmula de participación elegida para plasmar estas candidaturas es especialmente diversa en esta cita electoral. Los candidatos y candidatas de Izquierda Unida se presentan en buena parte de los casos con las siglas de esta formación y, fruto del esfuerzo de convergencia con otras formaciones, asociaciones, grupos sociales y personas independientes aprobado hace meses por los órganos de dirección federales y locales. En otros, la participación se lleva a cabo a través de coaliciones electorales, partidos instrumentales creados particularmente para esta cita, y otras fórmulas, aunque en estos últimos casos en menor número.

La campaña electoral federal se desarrollará bajo el lema ‘Es tiempo de izquierda’. El objetivo que se ha fijado IU es completar una campaña “cercana, concreta y pegada a los problemas de la ciudadanía”, para lo cual se quiere dar un “protagonismo especial a la participación ciudadana”, lo que resulta imprescindible para acercarse al objetivo de “articular un nuevo país”, según manifestaciones de Clara Alonso, responsable de comunicación de IU.

En declaraciones de Adolfo Barrena, secretario de organización de IU, la dirección de IU está muy satisfecha por el esfuerzo de confluencia realizado por su organización y por los resultados alcanzados, que han permitido aumentar la presencia conjunta con otras formaciones y grupos sociales pese a haberse realizado en algunos sitios en pocos meses y en otros “tras negociaciones que han llevado años”.

El recorrido de la caravana federal, en la que compaginarán actos el coordinador federal y el diputado y candidato a la Presidencia del Gobierno, Cayo Lara y Alberto Garzón, respectivamente, fue presentado por Lola Sánchez, coordinadora de la campaña electoral. El arranque oficial en la noche del 7 de mayo será en Zaragoza, mientras el cierre del 22 tendrá lugar en Sevilla. La caravana tendrá tres actos en Andalucía, dos en la Comunidad de Madrid, otros dos en el País Valencià y se desplazará también a Navarra, Euskadi, Asturias, Cataluña, Baleares, Murcia, Castilla-La Mancha y Castilla y León.

La responsable federal, indicó que la elección de estas citas electorales se ha hecho tras valorar las “necesidades políticas prioritarias” donde IU tiene expectativas de alcanzar mejores resultados y ante la imposibilidad de llegar en 15 días de campaña a todos las comunidades. Cayo Lara y Alberto Garzón compaginarán el protagonismo de la caravana federal.

Unas elecciones para la transformación política y social

Estas Elecciones Municipales van a suponer un hecho político de especial relevancia, pues aparte de elegir alcaldes y alcaldesas y concejales, es una oportunidad para el proceso de acumulación de fuerzas para el cambio político, económico y social.

El largo período de puesta en práctica de políticas económicas neoliberales, por parte del bipartidismo (PSOE-PP), ha provocado el aumento de las desigualdades, del número de personas en el desempleo, retrocesos en los derechos laborales y civiles, desmantelamiento de servicios públicos, miles de afectados por las hipotecas y preferentes, víctimas del sistema financiero, precariedad laboral, etc. Estas políticas han golpeado a cientos de miles de personas, que en numerosas ocasiones se han movilizado para mostrar su rechazo a estas políticas de recortes de derechos, a la vez que han mostrado su indignación y malestar por perderlos después de conseguirlos tras años de lucha.

Es necesario un escenario de ruptura con la situación política actual, y qué mejor que las elecciones municipales para que los derechos y la dignidad de las personas estén por encima de los intereses económicos de una minoría. Si la democracia empieza por lo cercano, qué mejor momento para la ruptura democrática que en nuestros pueblos y ciudades.

Los Ayuntamientos, como instituciones más cercanas a los ciudadanos, han sufrido, igual que estos, una pérdida de autonomía local y financiera sin precedentes. La recentralización del Estado iniciada por el PP le ha llevado a aprobar la Ley de Racionalización y Sostenibilidad de la Administración Local, que supone una reforma del régimen local perjudicial para la autonomía local disminuyendo las competencias de los entes locales y forzando la privatización y el funcionamiento deficiente de los servicios públicos.

Nuestras propuestas tienen en cuenta las necesidades reales de la mayoría de la población, sobre todo los sectores más afectados por la crisis: parados, afectados por las hipotecas, personas dependientes, etc., concretando el lema de las marchas de la dignidad: PAN, TECHO, TRABAJO Y DERECHOS.

Pero es en las ciudades, donde se concreta la ofensiva del capital contra lo público. Durante estos últimos años, el desarrollo local ha estado basado en la activación y aceleración de los mercados inmobiliarios, con un incremento sostenido del suelo urbanizable, de los precios inmobiliarios, prevaleciendo el valor del mercado de suelo antes que cualquier otra función social o ecológica. Tenemos derecho a la ciudad como derecho humano, individual y colectivo. El derecho a que el lugar donde vivimos, el entorno donde nos relacionamos, no sea una mercancía. Nuestras propuestas deben conseguir o renovar la hegemonía política y social, articulando a la sociedad civil y los movimientos sociales con el objetivo de avanzar en un NUEVO PROYECTO DE PAIS.

Tanto la elaboración del programa marco como la elaboración de los programas municipales se harán mediante métodos de elaboración colectiva y participativa.

Nuestro objetivo ha sido implicar a las clases populares en las luchas contra las políticas de recorte y hacer que IU siga siendo una herramienta más para la acumulación de fuerzas, con el objetivo de ir a un proceso constituyente, en el que el trabajo en nuestros pueblos y ciudades es fundamental.

Mecanismos como la rendición de cuentas ante la ciudadanía, las asambleas abiertas informativas, los mecanismos de decisión directa para la elaboración de las listas y el programa, son fundamentales para implicar a la ciudadanía no organizada.

En cuanto a la convergencia con partidos y organizaciones, se abrió un proceso de intercambio con las organizaciones con las que venimos confluyendo en las movilizaciones y con las que compartimos espacio en el conflicto para evaluar la posibilidad de ir a un encuentro electoral.