El día 20 de noviembre se presentó en Gijón el borrador del proyecto de Ley de Memoria Democrática para el Principado de Asturias por Izquierda Unida. La organización en el Principado elaboró un borrador que ahora y hasta el mes de enero tiene que ser trabajado y mejorado por todas aquellas asociaciones y entidades que así lo vean, incluidos profesores de la propia Universidad de Oviedo.

El trámite de elaboración del borrador se llevará a cabo a partir de un grupo de trabajo que se irá reuniendo y debatiendo hasta llegar a las mejores conclusiones que favorezcan la actual situación de la memoria en el Principado de Asturias.

Esta propuesta supone, al menos así lo entendemos nosotros, una gran apuesta por parte de Izquierda Unida en Asturias ante esa deuda que se tiene que saldar con los opositores al régimen dictatorial, a la vez una muestra de generosidad y voluntad de trabajo.

Bajo nuestra modesta opinión, este borrador tiene que incluir todas las cuestiones que el gobierno autónomo asturiano pueda asumir entre sus competencias, recordando que existen unas recomendaciones de la Asamblea de Naciones Unidas surgidas de las diferentes visitas realizadas bajo mandato de sus diferentes comisionados de las que ninguna se están llevando a cabo por parte del gobierno central.

Es importante tener en cuenta que muchas de las medidas para aplicar tendrán que realizarse con una visión mucho más globalizable puesto que deberán ser efectivas en coordinación con las medidas que deberán aplicarse en un futuro no muy lejano a nivel estatal.

Dos días después, el 22 de noviembre se desarrolló en Madrid la manifestación Por el compromiso político con la víctimas del franquismo convocada por unas 50 organizaciones de víctimas y memorialísticas de todo el Estado. La marcha fue precedida de diferentes actos en diferentes lugares. En Madrid se concretó en un acto en el cementerio de la Almudena (antiguo cementerio del Este) de homenaje a los fusilados en ese mismo cementerio por el franquismo, en el convento de las Hijas de la Caridad y en la entrada de la basílica de Cuelgamuros. Todos los actos surgieron como acuerdo del pasado Encuentro Memorialístico, celebrado en Vicálvaro (Madrid) el pasado 17 de octubre de 2015, así como el documento realizado unitario y de consenso que ya ha sido presentado a todos los grupos políticos representados en la cámara. En él se aportan medidas mínimas que deberán tener en cuenta como reivindicaciones del movimiento memorialístico para que sean puestas en marcha tras las próximas elecciones generales. Es por tanto imprescindible que surja el debate de la memoria democrática en la campaña electoral y que veamos los compromisos adquiridos por cada una de las fuerzas políticas.

¿Es el momento del cambio político?

No sabemos si realmente tendremos el ansiado cambio político tras los comicios; lo que si sabemos es que este cambio no puede producirse sin un compromiso real con la memoria democrática. Este tema debe introducirse con normalidad en las políticas públicas para que sean desarrollados por parte de las administraciones públicas desde sus ámbitos competenciales: un despliegue de políticas de reparación hacia las víctimas y un aumento en las políticas de pedagogía hacia la ciudadanía con el fin de cumplir con una de las bases principales de la aplicación de la memoria democrática como son las garantías de no repetición, lo que conllevaría asegurar, o al menos intentar, que nuestra sociedad no vuelva a caer en políticas fascistas, ni intolerantes. Por cierto, comportamientos y discursos que nos vuelven a sonar en los últimos tiempos como amenaza hacia todo los antes dicho.

La Asociación Foro por la Memoria tiene una oficina de atención en Madrid todos los lunes y miércoles de 10 a 13 horas.
calle Carlos Solé 66, tel.: 91 3030649.
asociacion.foroporlamemoria@yahoo.es
http://www.foroporlamemoria.es