El pasado 12 de Febrero la Comunidad de Madrid hizo público un proyecto para la rehabilitación de la Línea 1 De Metro, una línea del suburbano madrileño que da cobertura solo en las dos horas punta de la mañana (7:30-9:30) a unos 26.000 viajeros, y a mas de 200.000 al día. La necesidad de dicha rehabilitación no es puesta en tela de juicio por nadie si bien el modo de ejecutarlo ha destapado la “caja de los truenos” y ha enfrentado a la Institución Madrileña con afectados, Plataformas Vecinales, Sindicatos, Trabajadores, Partidos y hasta con el propio Ayuntamiento de Madrid.
El proyecto de la Presidenta de la Comunidad de Madrid Cristina Cifuentes pasa por ejecutar las obras en dos fases, una de Junio a Septiembre de 2016 y otra en 2017 y que dichas obras se lleven a cabo no en un cierre “por tramos” sino con el cierre prácticamente total de la línea (25 de 33 estaciones, entre las estaciones de Plaza de Castilla y Sierra de Guadalupe, ambas inclusive) con el consiguiente perjuicio para los usuarios del servicio y el grave problema de movilidad que puede conllevar. Para colmo, en un principio se saco a concurso el servicio de autobuses sustitutorios con operadores distintos de la EMT, cuando es la empresa municipal la mejor capacitada para llevar a cabo ese servicio, hecho que ha sido corregido por parte de la Comunidad de Madrid debido a la presión social en contra del proyecto.
Es sin embargo esta pequeña rectificación claramente insuficiente y no palia el gran problema que supone el cierre de la línea tal y como está concebido y es que supondrá prácticamente el aislamiento del Barrio de Vallecas y su conexión hasta Plaza de Castilla. Trabajadores de la EMT aseguran que es imposible sustituir todo el recorrido de la línea, y que se está trabajando en buscar soluciones en los tramos que no están cubiertos por otros medios de transporte, como son los tramos entre Plaza de Castilla y Cuatro Caminos, y Sierra de Guadalupe y Atocha. De momento no hay un acuerdo final sobre el número de autobuses que tendrá que habilitar la EMT «Un convoy transporta unas 800 personas, un autobús de la EMT puede llevar en el mejor de los casos 100. Va a ser difícil suplir al suburbano», explican desde la Plataforma Madrid en Transporte Público, formada por sindicatos del transporte, asociaciones vecinales y organizaciones ecologistas. La Línea 1 se completa en 124 minutos, «el tramo que han cerrado en 55 minutos. Hacer ese recorrido en superficie con un autobús de la EMT va a suponer dos horas», aseguran desde la plataforma, que es partidaria también de hacer las obras en tramos, un tramo por año, y que asegura que el cierre de la Línea 1 no solo perjudicará a Vallecas sino que agravará el caos circulatorio en toda la capital».
El propio Ayuntamiento de Madrid se ha enfrentado al proyecto muy molesto desde que se enterara por los medios de comunicación del mismo y han calificado la propuesta de la Comunidad de Madrid de «improvisada, ineficiente y no consensuada», ya que el Ayuntamiento no ha sido informado, lamentando que «no haya reuniones previas de manera institucional en las que se nos informara de las obras en la Línea 1 que son necesarias De forma informal, en algunas reuniones técnicas de seguimiento, hubo alguna medio información con respecto a una idea nada concreta.
Contra la Operación de Reforma ya se han realizado diversas acciones y movilizaciones como una recogida de firmas, una concentración de trabajadores de la EMT, y dos manifestaciones donde han participado la citada Plataforma Madrid en Transporte Público, diversos Partidos Políticos, Sindicatos, Asociaciones de Vecinos, y el Movimiento de las Marchas de la Dignidad con una implicación importante en todos estos espacios de l@s camaradas del Partido, pero sin duda aun insuficientes para parar el despropósito que supone el plan. Un plan que refleja las prioridades de la derecha madrileña respecto a su proyecto de movilidad y en general su modelo de ciudad, un modelo donde las necesidades de desplazamiento en Transporte Público pasan a un segundo plano y la afectación que pueden tener diariamente miles de trabajadores en sus desplazamientos diarios en barrios donde este tipo de transporte es clave no es para el gobierno regional un asunto prioritario.
Sin duda no está todo dicho en este asunto y las movilizaciones sociales de protesta surgidas al albor del proyecto regional solo han comenzado por lo que en este como en tantos otros espacios de lucha y reivindicación vecinal la actuación de los cuadros y la militancia del Partido será clave en la dinamización de la protesta y la consecución de los objetivos marcados para parar este despropósito, por lo que hacemos un llamamiento a la implicación de tod@s los camaradas en este asunto.
Responsable de movimiento vecinal del PCM