Cuando en el año 2014 continuamos con el proceso de democratización del callejero a propuesta de la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica éramos conscientes que había una serie de nombres de calles y plazas que generarían cierto revuelo en nuestra ciudad. Izquierda Unida presentó una moción al Pleno del Ayuntamiento de Palencia para que se retiraran las distinciones a Franco y a quienes habían colaborado de diversas formas con el Golpe de Estado, la Guerra civil o la dictadura franquista.

En ese debate de diciembre de 2014 nos dimos cuenta que no es lo mismo retirar la distinción de una persona vinculada al Régimen franquista que no tuviera relación directa con nuestra ciudad, que aquellas personas cuyos familiares todavía reivindican la memoria, no de la dictadura, pero sí del franquismo sociológico que todavía persiste en ciudades como la nuestra. O aquellas que directamente no reconocen ninguna relación de su familiar con los hechos que se han probado en las sentencias. La mayoría de las veces la versión del entorno no coincide con la versión histórica de lo sucedido como el caso de hermanos López Franco, en que la sentencia desmonta el argumento expuesto por el PP en la defensa de la moción, donde decía que esa calle era una donación a la ciudad de la familia y el historiador que hizo el informe pericial, Don Pablo García Colmenares, demostró que había sido una compra del Ayuntamiento y había tenido un coste para las arcas públicas.

Por no hablar de la retirada del nombre de la calle obispo Manuel González, unos meses después de haber sido canonizado en octubre de 2016. En la prueba pericial se exponían las Cartas pastorales del que fuera obispo de Palencia desde 1935 a 1940 y fueron suficientes para que la sentencia probara su relación posicionamiento a favor del bando golpista y de la dictadura.

Al margen de las personas allegadas a los nombres de las calles para quienes solicitábamos su retirada, también existe en Palencia una versión “light” del golpe de Estado, de la guerra civil, que fue inexistente en nuestra ciudad, y de la dictadura. Esas conversaciones entre la gente mayor por nuestras calles criticando el empeño de quienes defendemos que se cumpla una Ley de Memoria Histórica, esos artículos en periódicos entrevistando a comercios que tienen que cambiar las tarjetas o la publicidad de las bolsas de sus comercios, esa visión de dejar las cosas como estaban y no reabrir heridas tiene un cierto eco entre la sociedad palentina. Se trata de buscar el punto de vista que confronte la sentencia judicial que exige la retirada de todos esos honores y distinciones, de intentar buscar pegas o poner trabas a algo que debió hacerse hace mucho tiempo.

De ahí la importancia de creer en que los callejeros de nuestras ciudades no tengan vinculación alguna con aquello que sucedió durante una época negra donde se impuso la versión de los vencedores, donde se reconoció a gente del bando sublevado con placas en el callejero de nuestra ciudad. Es más relevante de lo que parece, tiene más importancia de lo que nos dicen no tener que leer nombres de personas vinculadas al Golpe de Estado y a la dictadura, retirarles las medallas de Oro de nuestra ciudad, el nombramiento de hijos predilectos o adoptivos a quienes apostaron por eliminar la II República por la vía de las armas.

Nuestro interés nunca ha sido la venganza sino que se hiciera justicia, cumplir la ley de Memoria Histórica, democratizar el callejero y hacer un debate social que abriera cauces para la participación ciudadana, para cambiar estos nombres por otros que decidiera la sociedad palentina.

Generamos ese debate para dar voz a la ciudad, para que fuera el pueblo quien decidiera cuáles eran los nuevos nombres para el callejero. Abrimos un proceso de participación donde aportaron la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica, el PCE, las CCOO, la CNT, la Federación de Asociaciones de Vecinos y algún otro colectivo. En el proceso de Ganemos Palencia participaron unas 400 personas que dieron su voto a una propuesta que defendimos en la comisión de cultura: La Plaza de los juzgados(Abilio Calderón), la calle de la mujer palentina(Conde Vallellano) o la calle Gabriel de Castilla(Ricardo Cortes) fueron propuestas de este proceso iniciado por nuestro grupo y se acordaron con Partido Popular, Socialista y Ciudadanos. La calle del tomillo(hermanos López Franco) fue una propuesta de la Federación de Asociaciones de vecinos y las calles Santa María(Sta María de la Cabeza) y de la Vera Cruz(Obispo Manuel González) una propuesta del equipo de gobierno y de Ciudadanos.

En el próximo pleno vamos a presentar la moción para la retirada de la calle Federico Mayo que por un defecto de forma no contempla la sentencia. El Partido popular no ha querido asumir el cambio de nombre de esa calle y estamos dispuestos a seguir el mismo proceso realizado con estas seis calles.

La propuesta del PCE

Desde el PCE se han propuesto una serie de nombres de comunistas y personas relevantes de la izquierda ante esta iniciativa de Ganemos Palencia. Con el nombre de CALLES PARA LA CLASE TRABAJADORA el PCE inició una campaña de sensibilización y comunicación con el fin de dignificar y poner de relieve a figuras que a nuestro entender, debieran de tener una mención especial dentro de los movimientos sociales y combativos de la ciudad. Y al mismo tiempo, se pretendía enriquecer el debate y aumentar la participación haciendo partícipe a más personas y colectivos de esta iniciativa en un ejercicio de memoria, democracia y reparación.

Ya existen referencias a comunistas palentinos en nuestra ciudad; así por ejemplo el pintor Juan Manuel Díaz Caneja tiene su propia Fundación en la ciudad dedicada a la promoción del arte y la cultura, o César Muñoz Arconada, escritor perteneciente a la Generación del 27 y que ya cuenta con una calle en la ciudad palentina. Y aun no siendo de Palencia, Juan Antonio Bardem tiene el nombre de una calle también, en referencia a la película Calle Mayor rodada en Palencia hasta su detención.

Son sin embargo otros comunistas los que desde el Partido se consideran que debieran tener también un hueco en la historia de nuestra ciudad. Francisco Fernández Buey, filósofo marxista nacido en Palencia, militante del PCE y PSUC, profesor de la Universidad Pomepu i Fabra de Barcelona y reconocido internacionalmente por sus aportaciones a la teoría del Marxismo. También otra figura relevante es la del pintor Ambrosio Ortega –Brosio-, más conocido como el pintor de los mineros , prestigioso pintor en el arte de la acuarela y preso político que más tiempo estuvo en cárceles franquistas (un total de 23 años). Otro comunista palentino de relevancia, y también propuesto por CC.OO., sindicato que contribuyó a promover en Palencia, es el de Mariano Mancho quien también estuvo ligado al movimiento vecinal y la defensa de barrios obreros de la ciudad. Con tan sólo 12 años comenzó a militar en los Pioneros Rojos, sección juvenil del PCE.

El PCE siempre tuvo claro que la revolución se tiene que hacer en colaboración con otros y otras. En especial con otras, porque la Revolución o es feminista o no lo es. Por este motivo el PCE lleva a Ganemos Palencia como propuesta la figura de tres maestras y pedagogas de la II Republica que vinculadas de alguna forma con Palencia, necesitan tener un lugar en la historia. Son Regina Lago, nacida en Palencia, pedagoga y psicóloga de referencia en nuestro país durante la II República en el estudio de la infancia, militante de la Agrupación de Mujeres Antifascistas y del Socorro Rojo Internacional. Sofía Polo, maestra y directora de la Colonia de El Monte El Viejo subvencionada por el Ayuntamiento de Palencia que murió asesinada después de ser torturada con la sublevación fascista. Y Cirila Ubaldina García, que ejerció su labor docente en Palencia, afiliada a FETE y ganadora del premio al Mérito Docente de la Dirección General del Ministerio de Instrucción Pública.

Una mención especial como propuesta desde el PCE es la de la actriz estadounidense Betsy Blair, activista de izquierdas y afín al Partido Comunista de Estados Unidos lo que provocó que fuera incluida en la lista negra de la caza de brujas del Macarthismo. Blair fue la actriz protagonista en la película Calle Mayor dirigida por J.A. Bardem.

Finalmente la propuesta del PCE es una propuesta de reconciliación. Una propuesta que trata de dignificar y recuperar para la historia de Palencia y su tejido transformador una serie de nombres y luchas que entroncan con los valores comunistas de unidad, igualdad, justicia social y Humanidad.

Secretario Provincial del PCE en Palencia