Ha muerto Victoria Pujolar Amat a los 95 años de edad. Fue uno de los eslabones de la larga cadena de camaradas que dieron vida a este periódico. Una fuerza de la Naturaleza: comunista militante, republicana resistente, clandestina, deportista, artista… madre de cuatro hijos. Uno de ellos, el cineasta Jorge Amat, que está ultimando un documental sobre ella, resume en pocas palabras la vida de esta mujer ejemplar que unió su propia lucha, llena de momentos duros y apasionantes, con la del dirigente comunista y director de Mundo Obrero, Federico Melchor, a quien conoció en 1947.
Victoria nació y creció en Barcelona, hija de catalanes republicanos. Huyó del franquismo en el 39 cruzando los Pirineos, y tras instalarse en Toulouse, ingresó en el PSUC (Partido Socialista Unificado de Cataluña). Volvió a Barcelona en 1944 para unirse a la guerrilla que sostenía la lucha por el Valle de Aràn.
Al poco tiempo fue nombrada secretaria general de las juventudes del PSUC. Tras una delación fue detenida, torturada y pasó un año en la cárcel de Les Corts de Barcelona. Camino de Madrid para un consejo de guerra consiguió escapar en la estación de Francia, huyendo de nuevo hacia el país vecino y, cruzando los Pirineos a pie por segunda vez con ayuda de camaradas, se estableció en Toulouse.
En 1947 conoció al dirigente comunista Federico Melchor (director de Mundo Obrero) a su vuelta de México, y con él tuvo cuatro hijos en París. En 1959, bajo la “guerra fria”, el gobierno francés expulsó a los dirigentes comunistas, y Victoria junto con sus hijos huyeron a los Países del Este: Praga y después Bucarest.
En Bucarest trabajó en Radio España Independiente, conocida como Radio Pirenaica, como locutora para la emisión en catalán, al mismo tiempo que estudiaba bellas artes en la universidad. En 1966 volvió a París donde trabajó como maquetadora e ilustradora del periódico Mundo Obrero hasta 1974. A la muerte de Franco se trasladaron a Madrid donde pudo dedicarse por completo a la pintura, faceta que comenzó en su juventud. Hizo tres exposiciones retrospectivas, en París en 1992, en Madrid en la sala Blanquerna en 2003, y en 2005 en Barcelona”.
Una longeva e intensa vida que se extinguió el 24 de junio tras una larga enfermedad que le robó los recuerdos pero no las veredas trazadas en la lucha contra el fascismo”. ¡Qué generación, la de los años 30 y qué mujeres las de aquella generación!