A lo largo de mi actividad política he participado, he tenido que difundir y a veces organizar en mis niveles de militancia, una serie de propuestas políticas que tenían en común una posición: la superación de la situación política existente a través de una propuesta de enmienda a la totalidad y contemplando la RUPTURA, bien como algo instantáneo bien como corolario de un proceso de acumulación de fuerzas en torno a un Programa de Democracia político- social avanzada redactado mediante procesos de elaboración colectiva. En otros casos la RUPTURA era casi exclusivamente del orden político existente: la dictadura.

1974.- Junta Democrática de España. Alternativa de Poder. Ruptura. Alianzas: fuerzas políticas y movimientos sociales. Plataforma de Coordinación Democrática. Coordinación. “Platajunta”.

1975.- Manifiesto- Programa del PCE. Democracia Político – Social. Bloque Social de Progreso. Alianzas con fuerzas socialistas, sindicatos, movimientos sociales en general. Ruptura secuenciada.

1983.- Política de Convergencia. Cambiar línea política. Alianzas sociales clásicas: sindicatos, movimientos sociales. Cambio de política económica y social.

1984.- Convocatoria por Andalucía. Ruptura. Triple Alternativa. Alianzas en la elaboración colectiva de programas. “¿Qué haríamos si gobernásemos?”

1986.- Izquierda Unida. Plataforma. Cambio de política económica y social. Salida de España de la OTAN. Cambio de política militar.

1989.- Izquierda Unida Movimiento Político – Social. Triple Alternativa. Elaboración Colectiva.

2011.- Mesas de Convergencia. Amplio espectro parea luchar contra las llamadas políticas de austeridad.

2012.- Frente Cívico Somos Mayoría. Proceso de transformar la Mayoría En Sí en Mayoría PARA SÍ. Cambio radical. Ruptura. Alianzas para forjar el Contrapoder o base social preparada y dispuesta para diseñar, desarrollar e instaurar el Cambio.

=============================================================

Salutación. Expongo ante ustedes una serie de consideraciones personales sobre el PC tendentes a situarlo en la historia de los últimos años y en los momentos que vive nuestro país. Pero fundamentalmente expongo mi concepción personal sobre el tema junto con una serie de propuestas concretas.

En estos momentos hay dos discursos que aparentemente se refieren a lo mismo pero que son radicalmente diferentes e incluso opuestos. Ambos plantean cambios constitucionales. Pero tanto en la profundidad de los mismos como en el proceso la diferencia es radical. Para mí el PC es el procedimiento con que se aborda la reforma constitucional y los cambios de todo tipo, entre ellos el de la correlación de fuerzas que ese proceso conlleva.

El 6 de Diciembre de 2003 se publicó por parte de Unidad Cívica por la República un Manifiesto en el que se podía leer:

Propugnamos el inicio de un Proceso Constituyente que desemboque en la implantación de la III República.

El Proceso iba ligado a una meta específica y concreta. Una Ruptura secuenciada.

Tanto desde Podemos, IU, otros colectivos y personalidades del Derecho o la Cultura se viene proponiendo desde unos años el Inicio de Proceso Constituyente para nuestro país.

¿Es pertinente proponer un PC? ¿Está fuera de la agenda política? ¿Es algo desconectado con los problemas y las urgencias de la sociedad española? Y sobre todo ¿Que se quiere decir y conseguir con el PC?

Desde el PP, el PSOE e incluso Ciudadanos se viene planteando la necesidad de abordar una reforma constitucional parcial. Es decir, el de aquellas que puede realizarse con los 3/5 de ambas Cámaras; 210 Diputados y 167 Senadores. Porque para la reforma total de la Constitución o para reformar el Título II (De la Corona), el Título Preliminar o al Título I Capítulo II, Sección I (Artículos desde el 14 al 29) funcionaría la “cláusula de “intangibilidad implícita” contenida el artículo 168.

Sánchez ha planteado la cuestión de La España Plurinacional además de impulsar la creación de una comisión parlamentaria sobre la cuestión.

El PP lanza la idea de una reforma constitucional parcial que afecte fundamentalmente al Título VIII y con carácter regresivo que a mi juicio obedece a cuatro razones:

1. La política de austeridad abanderada por la UE que exige que los Estados se configuren como funcionarios ejecutores de las políticas mal llamadas de austeridad. Es decir que en el caso de España la Administración Central del Estado recupere competencias y asuma controles más acusados sobre las otras: la Autonómica y la Local

2. El peso creciente de la Deuda Pública del Estado. CCAA incluídas.

3. La necesidad de otorgar a Cataluña un estatus diferenciado en base a la pérdida de competencias de otras CCAA.

4. Todo ello en un marco asumido de que la Transición y su Constitución necesitan de ciertos retoques llamativos para que la segunda Restauración borbónica se afiance unas décadas más.

Pareciera pues, que plantear un PC cuando se tiene la ocasión de intervenir en la reforma, es algo sobreabundante e innecesario. Pero la necesidad del PC surge de cuatro imperativos:

1. El fin del ciclo protagonizado por la Transición y por quienes se afianzaron con ella.

2. La acumulación de problemas. A los ya heredados de un pasado y nunca resueltos se les suman los de la situación de la sociedad española.

3. La necesidad de regenerar la Política y la Ética Cívica desarrollando al máximo el ejercicio de la Democracia y los DDHH.

4. Prepararse y organizarse para los retos económicos, sociales, políticos, medioambientales y culturales que ya se nos están planteando. Para el discurso oficial el futuro no existe más allá de perpetuarse en el Poder. Quisiera resaltar el problema de la juventud española y su futuro

Dos preguntas se nos plantean:

1. ¿Qué es y quién tiene el Poder Constituyente?

2. ¿Qué buscamos al poner en marcha un PC?

El Poder Constituyente es la voluntad originaria, soberana, suprema y directa que tiene un pueblo para constituir un Estado, dándole una personalidad al mismo y dándole la organización jurídica y política que más le conviene. El límite del Constituyente lo marca el Derecho Natural. Pero cuando hablamos del Soberano debemos aterrizar y evitar sublimaciones y mitificaciones. Soberanía es la capacidad de los ciudadanos para ejercer decisivamente como sujetos políticos en los objetivos de Justicia, la profundización de la Democracia y las Libertades, las metas de Igualdad y la autoasignación de Derechos y Deberes.

Ese Poder Constituyente Soberano crea al Poder Constituido: el Estado, sus tres Poderes, el Legislativo, el Ejecutivo y el Judicial. Reconoce los Derechos Humanos y sus garantías.

En los sistemas políticos basados en la Democracia Representativa, el Poder Constituido puede convocar a elecciones constituyentes, es decir para elegir un Parlamento que redacte una nueva Constitución. En España la última vez que eso ocurrió fue en 1931. En 1977 y teniendo como impulso originario la Ley de Reforma Política de Suárez (aprobada en Referéndum en 1976) se convocaron elecciones no constituyentes que produjeron una Cortes anómalas (con una parte del Senado designada por el Rey) de las que surgió una Constitución con artículos y contenidos redactados desde los contenidos de la citada Ley de Reforma, la presión de los poderes fácticos y desde las necesidades, urgencias y debilidades de tirios y troyanos. Es decir, el teórico Constituyente eligió un Parlamento que se tornó en Constituyente sin haber recibido el encargo por parte del “demos”.

Esa es la primera, pero no la más importante razón, por la que El PC se propone que el Constituyente elija unas Cortes Generales que tengan el encargo específico de redactar un nuevo texto. Es decir, retrotraer a la normalidad una situación excepcional. Más adelante señalaré otras razones que motivan la propuesta.

Las otras razones:

La Transición no abordó los tres grandes problemas que la dictadura hibernó por la fuerza, pero que vuelven a resurgir con la premura de las grandes cuestiones aplazadas porque sobre ellas no se ha consultado directamente al Constituyente.

1. La forma de Estado: monarquía o república

2. La articulación interna del Estado: centralismo o federalismo

3. La identidad del Estado: confesionalidad o laicismo.

A estos problemas no resueltos deben añadirse algunos más, drama diario de la España de hoy, que resumo en seis por no extender mi exposición.

1. La corrupción institucionalizada como hábitat en el que la vida económica y política se desenvuelven. Un Régimen de connivencias permisividades y complicidades, de facto. La ausencia de referentes éticos tanto en el discurso oficial como en los modelos de vida social difundidos por la mayoría de los medios de comunicación. La atonía de la universidad y el mundo intelectual ante la hegemonía del Pensamiento Único. El culto al presente en detrimento del futuro.

2. Una democracia demediada, disminuida porque carece de controles para evitar los delitos de los poderosos. Decía Horacio que Leges sine moribus vanae (las leyes, sin la costumbre que las ampare son inútiles). Existe una extraordinaria tolerancia hacia los que saquean las arcas públicas. Un problema derivado de la creciente ausencia de Ética Cívica.

3. Agotamiento de un sistema político–económico incapaz de cumplir y hacer cumplir sus propias leyes, entre ellas, la Constitución de 1978 y los contenidos sobre DDHH de toda índole, inclusos en ella. Y los compromisos firmados: Pacto de 1966 y carta Social Europea de 1961.

4. La destrucción creciente de los mínimos elementos, derechos y conquistas que configuraban en España el llamado Estado de Bienestar.

5. La convicción íntima de una parte importante de la población y de los poderes institucionales de que el futuro no existe y que a lo que debemos aspirar, todo lo más, es que el edificio no se desmorone o si lo hace que no se nos caiga encima. Luis XV de Francia o Alfonso XIII de España. Après moi le deluge (Detrás de mí que venga el diluvio).

6. Y corolario de lo anterior el paulatino resurgir de actividades, organizaciones y discurso fascistas. Y lo que es más preocupante, la probada connivencia con actos fascistas por parte de miembros de las FCSE. No olvidemos que el franquismo era, y es, algo pre- existente a Franco.

¿Cómo se ha llegado a esto? ¿Qué ha sido de aquella mitificada Transición ejemplo pata propios y extraños?

En 1996 la periodista Julia Navarro le pregunta a Miguel Roca acerca del incumplimiento de los contenidos más avanzados de la Constitución en cuestiones sociales y éste le dice que los mismos se incluyeron en el texto constitucional porque la Revolución de los Claveles estaba muy cerca en el espacio y en el tiempo, pero que el desarrollo político e institucional posterior hizo que esas políticas descabelladas quedaran inéditas. Es decir que la Constitución Material (conjunto de instancias económicas, sociales, institucionales y legales) se imponían a la Constitución Formal (el texto escrito de la Constitución).

La realidad de la lógica expuesta por Roca y la necesidad de que continúe desarrollándose y se invierta supone el impulso a un PC que llegue a constituirse en un despliegue social y político por el cual el Constituyente va conformando las líneas, los contenidos y los consensos que el Constituido debe ordenar en el texto constitucional del futuro y que son hijos de la voluntad colectiva formada en el transcurrir del proceso. El Constituyente pone en marcha un proceso que crea sub conditione al Constituido ad hoc. En otras palabras, el Constituyente se erige en Constitución Material. Y desde esa base afrontar las respuestas a cuatro interrogantes:

1. ¿Qué modelo de sociedad se quiere?
2. ¿Qué organización política del Estado?
3. ¿Qué modelo económico y social se quiere?
4. ¿Qué Derechos y qué Deberes ciudadanos se buscan?

Explicadas sucintamente las razones, se impone desarrollar la respuesta a tres preguntas

1. ¿Qué proyecto – propuesta?
2. ¿Quién lo protagoniza como sujeto del mismo?
3. ¿Cómo empezar?

Antes de abordar la respuesta a los tres interrogantes necesito comentar el nervio fundamental del PC. El PC es un CONVOCATORIA para un ejercicio de Democracia Integral

Defino a la Democracia como Un convenio permanente entre seres libres e iguales con el objetivo de seguir conviniendo permanentemente sobre las condiciones, desarrollos y concreciones de su Pacto Social.

Ello implica que la idea motriz es la CONSTRUIR, CO-ELABORAR y OBLIGARSE. Y en consecuencia los sujetos, territoriales, sociales e individuales del PC han asumido el reto de responder afirmativamente a la siguiente pregunta ¿Qué estáis dispuestos a aportar a la construcción común?

Se ha acabado la etapa de la reivindicación perenne como única política alternativa porque en el fondo mantenía el reconocimiento a la supeditación, la demanda y la súplica. Debe comenzar la fase de concurrencia en el proceso de diseño de otro ámbito institucional jurídico, económico y político. Y ello afecta a las formas de entender y hacer la política e incluso de movilizar habidas hasta ahora

Por eso en el transcurso del PC los derechos a definir, constitucionalizar y aplicar, deben estar a la par que los deberes. Deberes cívicos, de participación democrática, defensa de los bienes público, ejercicio de la Democracia etc. etc. etc.

El Proyecto-propuesta

Para mí la coincidencia de aspiraciones, voluntades, consensos, apoyos e iniciativas coordinadas en torno a la República Federal, Plurinacional y Solidaria. República Española o Hispánica en el horizonte de la República Ibérica. Los adjetivos de federal, plurinacional y solidaria se refieren a características identitarias que no creo deban estar en la denominación oficial de la República. Les adelanto que para mí la característica de Solidaridad es el eje transversal que, al desarrollarse, permite acentuar la transversalidad entre territorios y los habitantes de los mismos. Sobre ello insistiré más adelante.

Dos concreciones hasta hoy:

1.- Primera República (1873. Del Estado centralizado al Estado federal, sin etapa de transición entre ambos. El caso de las dos federaciones andaluzas.

2.- La propuesta de Estado Federal y el proceso de federalización hecha por IU en 1994 tras años de debates y trabajos. Característica: la profundización del Estado de las Autonomías. Ruptura secuenciada.

Al describir los contenidos del EFPS que, a mi juicio, deberían constituir la propuesta inicial para el debate en el PC, quiero dejar en esta sala como aviso para futuras experiencias y proyectos de trabajo el ejemplo de Tsipras y Puigdmont.

CONTENIDOS.

Aceptar asumir y desarrollar como línea medular de la Constitución Federal los contenidos de la Declaración de DDHH de 1948, los documentos y tratados que la desarrollan. La Carta Social Europea de 1961 y los documentos. Acuerdos, tratados internacionales y convenios sobre el cambio climático y la sostenibilidad. No estaría de más una referencia a la Carta de la Tierra.
La co-rresponsabilidad con la construcción de un proyecto paneuropeo.

Sin perjuicio de lo anterior, la orientación preferente hacia Iberoamérica en todos los campos de la economía, la ciencia, la política y la cultura.

Reconocimiento de la plurinacionalidad del Estado

Reconocimiento del Derecho de Autodeterminación y su ejercicio.

Aplicación del principio de cosoberanía o soberanía compartida a los entes federados. Entre otras cosas significa que el reparto de competencias y atribuciones de cada ente no puede ser modificado sin su consentimiento.

Laicidad del Estado. Separación total entre la Iglesia y el Estado.

Enseñanza pública o dependiente económicamente del Estado laica.

Hacer efectivo el principio de subsidiaridad.

Asunción de competencias por parte de los entes federados sin más límite que lo establecido en la Constitución Federal. En el caso de una asimetría federal inicial, los entes federados podrán acceder a un mismo grado de autogobierno si así si lo acuerdan sus Asambleas respectivas. Y ello basado en el principio de dimanado del “pacto entre iguales”

Profundizará el carácter SOCIAL; DEMOCRÁTICO Y DE DERECHO de carácter plurinacional y plurirregional en un sentido igualitario, ahondando en la democracia participativa. Garantizará el derecho a la diversidad lingüística y cultural.

Imposibilitará la retrogradación de su nota social en ninguno de los entes federados.
Concretará el carácter solidario en su capacidad redistributiva entre los entes federados y entre los ciudadanos.

Sus instrumentos de política económica, fiscal y financiera se asentarán sobre el principio de igualdad intersubjetiva e interterritorial, autonomía financiera, suficiencia y corresponsabilidad fiscal, y mantendrá y ampliará la solidaridad interfederal de las instituciones y de las clases trabajadoras en contra de los intereses y modelos particularistas o disgregadores. Contará con suficiente poder redistributivo y nivelador, así como con instrumentos eficaces que permitan la planificación económica y social.

Incrementará el poder político y la capacidad financiera de los Municipios para una justa correlación del poder local con el resto de los poderes que integran el Estado. El Estado Federal debe que integran el abordar la constitucionalización del Poder Local y su Administración, como una de las tres que integran el Estado Federal. El papel básico de la Administración Local del Estado.

Profundizará mediante la pertinente Ley electoral de carácter proporcional, la utilización del sufragio universal para la elección de los órganos constitucionales de representación y de gestión y la toma directa de decisiones.

Reforma del Senado.

Mecanismos pactados constitucionalizados de la “coacción federal”.

LAS DIFICULTADES A AFRONTAR

1. La primera dificultad que debemos superar está en evitar la tentación de caer en un debate exclusivamente académico sobre competencias, instituciones e historicismo. Si el PC no conlleva en su propuesta inicial, en su desarrollo y en su conformación esencial un proyecto de dignidad económica, política y ética personal y colectiva hemos fracasado.

2. La segunda dificultad también puede provenir de nosotros. Un proyecto como el PC es una propuesta integral que supone constancia, valentía, análisis, prioridad sobre cuestiones políticas puramente coyunturales y entrega total al proyecto.

3. La dificultad mayor que nos vamos a encontrar dimana de la realidad territorial que debe ser superada con el modelo federal. Tenemos:

Cataluña tras el poco reflexionado “procés” y la respuesta autoritaria disfrazada de artículo 155.Una situación muy difícil por ahora

La Transición se encontró con el pie forzado de Navarra y sus fueros.

El cupo del País Vasco.

La existencia de tres nacionalidades históricas: Cataluña, Euskadi y Galicia.

Cuatro Comunidades Autónomas que estatutariamente se reclaman nacionalidades: Andalucía (28 F), Aragón, Baleares y País Valenciano.

El resto menos Extremadura, Madrid y Castilla la Mancha, se constituyen en Comunidades Autónomas desde su condición de históricas.

Igualmente, no podemos obviar la situación de fuerte implantación del nacionalismo en el País Vasco. Recordemos el Plan Ibarretxe.

Derivado de todo lo anterior será muy difícil eludir el debate entre la opción federal y la confederal.

Otra consecuencia será también cuáles son los entes territoriales que son reconocidos como tales por los demás para relacionarse en paridad federal.

Esta última cuestión nos llevará posiblemente a la estructura federal ¿Simétrica o Asimétrica? Hay ejemplos de todo ello.

Tampoco podemos olvidar la posibilidad de un territorio de aspirar a la condición de Estado Libre Asociado.

Esta breve relación de dificultades toralmente objetivas y que no terminan en las ocho que he mencionado hace que vuelva a insistir en lo que anteriormente expuse en el punto `primero: el PC debe asentarse sobre una base social transversal y común en todos los territorios. Porque además el PC deberá enfrentarse a la oposición del llamado bloque constitucional, los medios de comunicación homologados por el sistema, las condiciones de precariedad, paro, marginación y falta de recursos y futuro de la juventud española sin olvidar tampoco el papel de la Iglesia y sus zonas de influencia en la sociedad. Y todo ello en ambiente en el que el franquismo, sus símbolos y sus imaginarios colectivos están en auge. El PC, si quiere superar las dificultades, debe incardinar su despliegue en el apoyo, la potenciación e incluso la convocatoria de movilizaciones de cuestiones muy pegadas a las necesidades más perentorias en un horizonte de regeneración ética y democrática Por mucho que el PC sea un proyecto de hondo aliento estratégico debe, en su transcurrir, alcanzado metas intermedias que afiancen la voluntad de seguir porque se han ido resolviendo problemas urgentes, perentorios, inmediatos.

En consecuencia, El Estado Solidario quiere decir, al menos para mí:

Economía Solidaria.

Fiscalidad Progresiva.

Banca Pública.

Sector Público como sujeto director en sectores como: provisión de servicios esenciales: agua, saneamiento, energía eléctrica, telecomunicaciones, redes de comunicación de mercancías y pasajeros y recuperación de empresas públicas privatizadas.

Soberanía alimentaria.

Políticas de ahorro energético, energías alternativas (Plan energético), control de recursos hídricos, Reforestación del país, prevención de incendios forestales, Obsolescencia programada. etc.

DDHH con otros nuevos como el derecho a la alimentación y al agua.

La cuestión de género como una especificación cuantitativa y cualitativa de los DDHH.

Derechos del Planeta Tierra. Sostenibilidad.
Deberes como corresponsabilidad de los ciudadanos en el cuidado y mantenimiento de lo público, corresponsabilidad fiscal, participación en la vida política, Ética cívica, solidaridad, sentido del deber cumplido, etc. etc. etc.

EL SUJETO DEL PC
¿Quién lo protagoniza?

Creo que en los inicios del proceso constituyente no debemos confiar mucho, por ahora y en los comienzos del desarrollo del PC en que las clásicas alianzas que siempre hemos tenido como incondicionales: sindicatos, colectivos, plataformas, etc. La desmovilización, hoy por hoy, es casi total. La situación puede cambiar si el PC crea el impulso galvanizador de voluntades. Traigo aquí el texto de Gramsci sobre la necesidad de una propuesta con el valor del mito.

“Una ideología política (o un proyecto) “que no se presenta como una fría utopía ni como una argumentación doctrinaria, sino como la creación de una fantasía concreta que actúa sobre un pueblo disperso y pulverizado para suscitar y organizar su voluntad colectiva”

Pasados los momentos iniciales del impulso el protagonismo del PC es del Constituyente el cual se va conformando, desde su permanente pluralidad, como un discurso, una propuesta y un proyecto común. Con los matices que la pluralidad le configure. Es decir, el Constituyente se hace haciéndose.

El PC debe comenzar con las fuerzas políticas, entidades culturales, sociales y de otra índole que inequívocamente manifiesten su voluntad de conjuntarse para el proyecto porque también ellas con Constituyente de. En consecuencia, debemos contar con las fuerzas en presencia seguras.

La tarea que aguarda es una tarea para una generación entera. Sin embargo, la situación económica, social y política es tan degradada que podríamos encontrarnos en una coyuntura como la que propició la instauración de la I República. Por eso es urgente combinar el método, la preparación rigurosa y cierta premura.

Lo anterior conlleva que las organizaciones comprometidas con el primitivo impulso deben tener presente una serie de cuestiones:

El PC es un proyecto que ocupa y marca la casi totalidad del trabajo de las organizaciones que lo impulsan. No puede haber una simultaneidad, cuantitativa o cuantitativa, con otras dedicaciones; es un proyecto único y multiforme.

Del PC ninguna fuerza sale indemne.

El mejor activo de las organizaciones y muy especialmente las políticas, lo constituyen sus militantes (y hablo de militantes, no de afiliados). A través de ellos se conforma la difusión del discurso en el que han participado democráticamente en su elaboración.

En consecuencia, las fuerzas políticas y de otra índole que inicien el PC deben adaptarse en su organización y funcionamiento al reto que supone transformar la Mayoría EN SÍ en Mayoría PARA SÍ.

La Red, usada con método, constancia y claridad didáctica, sin caer en la simpleza, es el vehículo más adecuado para crear expectativas en torno al PC. La red debe transformarse en la comunicación paralela y de mayor fiabilidad.

La claridad expositiva y el ejercicio permanente de la democracia como método. Recordemos las áreas de elaboración colectiva como generadoras de alianzas en torno a lo concreto y a las movilizaciones que de ello se desprenden.

EL IMPULSO INICIAL

Considero que el impulso inicial oficial debe reunir las siguientes características:

1. Compromiso solemne y público de impulsar el desarrollo el PC

2. Convocar o auto – convocarse en los Estados Generales del PC.

3. Aprobar en ellos el manifiesto impulsos y líneas propositivas para el debate, la difusión de las mismas y un esbozo organizativo flexible pero inequívocamente en el eje del PC.

4. Convocar a la pluralidad social a ir construyendo un nuevo marco de convivencia basado en los DDHH, la Ética y la Democracia.

5. Convocatoria especial a la juventud a través de la configuración de un nuevo y épico imaginario colectivo: la construcción de su futuro.

6. Incitar e incentivar el debate en la Universidad, la Cultura y los medios de comunicación.

7. Todas cuantas actividades institucionales sociales, culturales y cívicas que mantengan el PC en el Orden del Día cotidiano.

Esta es mi visión del PC a expensas de que la participación en el debate público y en elaboración de programas y propuestas de movilización, vayan variando mi posición.