‘Las Aventuras de Joselito: el pequeño
ruiseñor’,
JOSÉ PABLO GARCÍA.
El Reino de Cordelia, 2015

Esta obra nos presenta la agitada vida de Joselito, desde su éxito como estrella infantil de la canción y el cine en la España franquista hasta su estancia en prisión por narcotráfico, pasando por episodios menos conocidos como su estancia en Cuba en enero de 1959 o sus años como cazador en Angola para el MPLA. El autor realiza un extraordinario trabajo gráfico. Cada capítulo está dibujado y estructurado según un estilo diferente, y la obra es también una suerte de historia del cómic.

‘La balada del norte, v.1 y 2’, ALFONSO ZAPICO.
Astiberri, 2015 y 2017

Asturias. 1934. Revolución en el norte. Alfonso Zapico, Premio Nacional de Cómic 2012 por Dublinés, se lanza a narrar un tiempo de desigualdades, huelgas y revolución. Un blanco y negro de composición sencilla sobre la plancha para focalizar toda la fuerza de la narración en las vidas cruzadas del puñado de personajes que nos introducirán en esta obra mayor del cómic reciente. A través de ellos vislumbramos un protagonista colectivo, contradictorio, convulso, que emprendió la vía de la revolución sin mirar a los costados ni hacia atrás. Al monumental fresco revolucionario le falta aún un tomo que sumar a los precedentes.

‘El tesoro de Lucio’, BELATZ.
Txalaparta, 2018

«Una novela gráfica sobre la vida de Lucio Urtubia», como reza su subtítulo. Recordemos: Lucio Urtubia, un chaval navarro, de pueblo y familia pobre, que crece en los años de la Guerra Civil. Primeras operaciones de estraperlo en la mili fascista y pronta huida a Francia, donde el joven contacta con círculos anarquistas que le proveerán tanto de formación como de posibilidad de lucha organizada. Lucio se convertirá allí en albañil y falsificador al servicio de causas revolucionarias antifascistas hasta el punto de poner en jaque a las mayores instituciones financieras de su tiempo. Belatz adapta su vida al cómic con un esquema narrativo sencillo y efectivo, con la ayuda de un alter ego femenino que entrevista desde el presente al falsificador navarro.

‘Los años de Allende’,
CARLOS REYES Y RODRIGO ELGUETA.
La Oveja Roja, 2018

John Nitsch, un ficticio corresponsal estadounidense, llega a Chile justo antes de la victoria de la Unidad Popular en las elecciones de 1970. El periodista se convertirá en el hilo narrativo de este cómic documental, un recurso clásico pero increíblemente útil para retratar desde varias perspectivas los tres años de gobierno de Allende y la controvertida «vía chilena al socialismo». Un panorama ágil y muy bien documentado que cubre tanto las críticas y tensiones que surgen desde las organizaciones de izquierda revolucionaria como los complots organizados por la burguesía nacional y las potencias capitalistas extranjeras.

‘Del color de la tierra’,
MARCO GASTONI Y NICOLA GOBBI.
La Oveja Roja, 2018

Este precioso cómic presenta una especie de fábula zapatista. A través de la historia de sus protagonistas, que son niños cuando se produce el alzamiento zapatista de 1992 y que viven, ya como adultos, en una comunidad zapatista, el lector descubre algunos aspectos básicos de la organización cotidiana de las comunidades zapatistas y de cómo piensan su relación con la naturaleza. Puede ser un cómic apto para leer con lxs más pequeñxs, y también es una lectura agradable para el público adulto.

‘Los surcos del azar’,
PACO ROCA.
Astiberri, 2013

Partiendo de una amplísima documentación histórica, Paco Roca construye el personaje de Miguel Ruiz, un supuesto miembro de La Nueve, la compañía formada en su práctica totalidad por republicanos españoles y que contribuyó a la liberación de París. Según se fabula en el cómic, Roca viaja a Francia para entrevistar a Ruiz y conseguir que le cuente su historia vital, desde su huida en el Stanbrook hasta la liberación de París. El cómic intercala episodios de la vida de Ruiz con escenas que muestran cómo Roca se gana poco a poco su confianza.

‘Wáluk’, EMILIO RUIZ Y ANA MIRALLES.
Astiberri, 2017

Uno de los mejores cómics infantiles que hemos encontrado en el último tiempo. En un entorno de contracción de su nicho ecológico, un jovencísimo osezno polar es abandonado y se pega a un oso viejo, gruñón y entrañable. Esta extraña familia luchará por sobrevivir junta en un entorno de impactante belleza pero con cambios irreversibles ya operando. Un dibujo en color sobre composición apaisada para dar espacio a paisajes inolvidables. Ruiz y Miralles consiguen crear una pareja inolvidable y con una fuerza expresiva sobresaliente. Una de las mejores obras que conocemos para introducir a lxs más jóvenes en la lectura de cómics.

‘155: Simón Radowitzky’,
AGUSTÍN COMOTTO
Nórdica, 2016

Este cómic narra la dura y apasionante vida del anarquista Simón Radowitzky (1891-1956). Nacido bajo el Imperio Ruso, en territorio actualmente ucraniano, se exilió en Argentina tras su participación en la revolución de 1905. A partir de ese momento en la vida de Radowitzky se alternan los duros períodos de estancia en prisión, y sus exitosos intentos de fuga, con la actividad revolucionaria, incluyendo su participación como voluntario en la Guerra Civil española.