El 6 de septiembre fallecía Juan Trías Vejarano, uno de los grandes historiadores españoles del último medio siglo, referente del marxismo en España, militante del PCE y figura fundamental de la Fundación de Investigaciones Marxistas (FIM).

En el ámbito académico, Juan Trías fue Catedrático de Historia del Pensamiento Político de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de la UCM, destacando como uno de los referentes en el estudio del Siglo XIX español, en especial, de la I República y en concreto, de la figura de Pi y Margall, a quien dedicó las antología Pi y Margall. Pensamiento social (Editorial Ciencia Nueva, 1968) o Las nacionalidades (Biblioteca Nueva, 2002).

Fueron significativos sus análisis sobre el federalismo y la cuestión nacional durante el último cuarto del siglo XIX, donde aparece uno de sus clásicos Almirall y los orígenes del catalanismo (Siglo XXI, 1975), sus artículos dedicados a Juan Maragall, así como otros ámbitos de referencia como la crisis de 1898 y el regeneracionismo, hasta llegar a sus estudios más recientes sobre el concepto de pueblo y nación en la Constitución española de 1978.

Junto a sus estudios sobre la historia de pensamiento político español, Trías Vejarano realizó importantes aportaciones al pensamiento político de pensadores liberales como Locke o Tocqueville, que le convirtieron en una referencia en relación al estudio del liberalismo, sin olvidar a los clásicos como Platón, pero fue en el ámbito del marxismo donde más destacó, hasta convertirse en uno de los referentes del marxismo español. Señalar sus escritos dedicados al concepto de historia en Marx, del materialismo histórico en Lenin y, en especial, de Gramsci, contribuyendo desde el marxismo, a debates fundamentales como el de la transición del feudalismo al capitalismo o de la Reconquista.

Además de su faceta como historiador, Juan Trías tuvo una destaca participación en la vida universitaria, desde su activa y reconocida militancia clandestina en el PCE y su lucha contra la dictadura en la universidad, hasta su conocida etapa como Vicerrector de la UCM en el equipo del Rector Francisco Bustelo (1980-1984), rectorado que pasó a la historia como un referente en la consolidación de la universidad democrática y por sus valores de izquierda, realizando posteriormente la labor de Director de su departamento en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de la UCM.

Resaltar su labor como editor, siendo significativa la etapa junto a Antonio Elorza, como encargado de la Colección de Pensamiento de la Editorial Ayuso, trabajo al que le debemos, entre otras, la edición de Rosa Luxemburgo. Obras escogidas Vol. 1 y 2 (Ayuso, 1978), o su trabajo en la Sección de Historia de la FIM, entre la que figura uno de los mayores clásico sobre Gramsci editado en España, bajo el título de Gramsci y la izquierda (FIM, 1992).

A su labor como intelectual, hay que sumar una intensa vida militante y como dirigente político, siendo dirigente del PCE e IU y activo militante en su núcleo de base y del Consejo Científico de la FIM hasta su fallecimiento. Trías Vejarano fue Director de la FIM hasta 1992, de cuya etapa debemos la creación de la biblioteca y hemeroteca de la Fundación, una de las más importantes en España en cuanto a sus fondos de publicaciones teóricas y periódicos de las organización de la izquierda de los países de Europa occidental, Europa del este, la antigua URSS, América Latina y África; así como las organizaciones clandestinas y de la izquierda extraparlamentaria española. En especial, recordar que fue gracias al trabajo de Juan Trías, que la FIM y la UCM son en la actualidad, las únicas instituciones en España que cuentan con la colección completa de la MEGA, la mayor colección de escritos de Marx y Engels en cualquier idioma.

La participación en la vida política e intelectual de Juan Trías fueron numerosas, desde sus escritos en el diario El País hasta sus conferencias, siendo la última en octubre de 2018 en el marco del Congreso Internacional que la FIM y la UCM dedicaron al 200 Aniversario del nacimiento de Marx, realizado precisamente en su facultad, año al que debemos su último artículo académico Marx: la revolución en el conocimiento histórico (nº 5 Revista Nuestra Historia, FIM).

Poseedor de un fino sentido del humor y un carácter alegre, Juan Trías es no solo respetado por su faceta intelectual, sino también por su honestidad y compromiso militante, recordado por su capacidad de conectar con la gente joven, como recuerdan sus alumnos y jóvenes camaradas, así como formador de muchos de los profesores de varias universidades españolas. En su último curso, Juan Trías se despidió con el anhelo de ser recordado como “un buen maestro”, algo que sin duda ha logrado.

Seguiremos tu ejemplo y tu compromiso camarada, gracias por tanto. Venceremos.

Director de la FIM