Escudo social

Dentro de las numerosas medidas adoptadas por el gobierno de coalición de PSOE-Unidas Podemos, para que nadie se quede atrás con la crisis del coronavirus, el 11 de mayo gobierno, sindicatos y patronal firmaban en la Moncloa el pacto para prorrogar los expedientes de regulación temporal de empleo (ERTE) hasta el 30 de junio, que afecta a más de 3 millones de trabajadores y trabajadoras ahora mismo, más allá de la fecha de vigencia del estado de alarma por el coronavirus. Los sindicatos están haciendo un esfuerzo inmenso en intentar dar cobertura a las miles de graves situaciones de desempleo, pérdida de derechos y vulneración de las condiciones de seguridad que se están dando durante el estado de alarma.

Stop Rpresión

El 5 de mayo, Jorge Merino y Pablo Alberdi, los dos sindicalistas encausados tras la huelga general del 14 de noviembre de 2012, recibieron por fin la esperada noticia de su libertad. Tras ser condenados en 2018 a uno y casi cinco años respectivamente, la resolución de la Audiencia Provincial de La Rioja, ante el recurso que ambos presentaron, confirma que ninguno de los dos entrará en la cárcel. CCOO ha exigido la depuración de responsabilidades por el agravio de estos 8 años.

Nissan

El 4 de mayo se iniciaba la huelga indefinida a Nissan -con piquetes manteniendo las distancia de seguridad y con mascarillas- ante la falta de claridad por parte de la dirección de la empresa sobre el futuro industrial de las plantas que tiene en Catalunya. La primera en detenerse ha sido la planta de Montcada i Reixac, con un seguimiento del 100% de la huelga. CCOO exige que, antes de anunciar sus planes el 28 de mayo, la compañía de a la factoría un nuevo modelo a fabricar, algo mucho más barato que emprender una reestructuración con miles de despedidos…

1º de Mayo en casa

Por primera vez desde el final de la dictadura, no se celebró el 1º de Mayo en las calles de nuestro país, pero se multiplicaron los actos en red. El PCE contábamos el día antes en nuestro acto central por internet con la presencia de los secretarios generales de CCOO y UGT, y los sindicatos dieron un mitin y un concierto on-line. Se reivindicó el papel fundamental de los ERTE por causa mayor por el COVID19 -prorrogados hasta julio y prohibiendo el despido después de 6 meses del fin de los mismos- evitando el despido de casi cuatro millones de trabajadoras y trabajadores, gracias al esfuerzo de los sindicatos, aunque se advirtió que no son si no una solución a corto plazo. Los sindicatos han pedido extender aún más el inédito escudo social con el que el gobierno está afrontando la crisis social del coronavirus.

Terrorismo patronal

El 28 de abril, día internacional de la seguridad y salud en el trabajo, los sindicatos volvieron a denunciar la precariedad como causa fundamental de los accidentes laborales, que en 2019 fueron millón y medio, de los cuales más de medio millón con baja laboral, un 5,5% más que el año anterior, matando a 695 trabajadoras y trabajadores, lo que suponen 12 muertes a la semana. CCOO y UGT han insistido en que tras el coronavirus es necesario que la salud laboral sea un eje central en las relaciones laborales y en las políticas económicas, denunciando la externalización y precariedad de la prevención y recordando a las y los miles de trabajadores que han puesto en riesgo su vida para seguir adelante con su trabajo en el estado de alarma, sobre todo el personal sociosanitario.

Hostelería murciana

El 3 de abril estaba prevista huelga general del sector de hostelería en Murcia, convocada por CCOO y UGT, para conseguir un convenio colectivo digno, pero ha tenido que ser suspendida temporalmente por el coronavirus y el estado de alarma.

Persan

CCOO suspendía la huelga prevista para el 27 de marzo en la industria sevillana, por el coronavirus, y que se convocó contra la situación de precariedad el incumplimientos en prevención y para evitar el trabajo en festivos.

IGT solutions

El 11 de marzo la plantilla de IGT solutions, subrogada de Edreams, fue a la huelga de nuevo y se manifestaba en Barcelona por sus derechos y contra la represión sindical, después de la huelga de diciembre.

Feminismo es igualdad

Las movilizaciones históricas por el 8M, volvieron a llenar las calles de las principales ciudades y pueblos del país. La exigencia de igualdad efectiva y de políticas al efecto, coincidió este año con el gobierno de coalición recién formado, con un ministerio de igualdad, que no es poco. Pero también con un intento de criminalizar el movimiento feminista por parte de la derecha y los ultras, como se está viendo al acusar al mismo de extender el coronavirus a sabiendas.

Stericycle

El 6 de marzo CCOO convocaba huelga en el Centro Especial de Empleo STERICYCLE SRL-CONSENUR en Osera de Ebro (Zaragoza) ante la negativa reiterada de la empresa a aplicar las tablas salariales del convenio a trabajadoras y trabajadores con discapacidad.

Licuas

El 4 de marzo la plantilla de jardinería de la contrata Licuas del Ayuntamiento de Alcalá de Henares fue a la huelga para exigir mejoras laborales con un acuerdo de empresa, convocados por CCOO.

Mocho el alto

El 2 de marzo empezaba la huelga en la limpieza de los centros educativos de Euskadi, convocada por CCOO, ELA y LAB con un seguimiento del 75% en Bizkaia y Araba, en lucha por su convenio. El estado de alarma frenó las movilizaciones, de momento.

Monbús

La plantilla de los autobuses urbanos de Talavera de la Reina (Toledo) de la empresa Monbús, fue a la huelga, convocada por CCOO la primera semana de marzo contra la precariedad del servicio público prestado por la contrata. Precisamente una semana después moría un sindicalista que impulsó las movilizaciones de la empresa hace diez años, por coronavirus.

Incendios

El 4 de marzo CCOO anunciaba huelga en los servicios de extinción de incendios de Cantabria ante el incumplimiento de los acuerdos de 2016 donde se acordó ampliar la plantilla en 90 trabajadores y dotarla de más medios. El coronavirus ha hecho que se suspenda la movilización anunciada.

Sanidade galega

El 19 de febrero se concentraban las y los delegados de CCOO de las ambulancias gallegas para exigir el cumplimiento de los pliegos de subcontratación de los servicios de emergencia por la Xunta en Lugo y Rábade. El 10 de enero hubo una gran manifestación en defensa de la sanidad pública gallega en Santiago de Compostela tras una huelga general en la misma. Ahora con la crisis del coronavirus, se pone más de manifiesto la necesidad de una sanidad pública de calidad y fuerte.

Tarragona

La huelga general convocada por CCOO y UGT en los polígonos petroquímicos norte y sur de Tarragona el 19 de febrero para exigir a la Administración y a la patronal que se garantice la seguridad tanto de trabajadores como de la ciudadanía y el fin de la precariedad, fue un éxito.

Zener

Del 5 al 10 de febrero fueron a la huelga las y los trabajadoras de la operadora de mantenimiento de Telecable en Asturias ante los intentos de la dirección de despedir a un tercio de la plantilla.

Saica

La plantilla de Saica Pack en Camargo (Cantabria) consiguieron tras tres días de huelga que comenzó el 3 de febrero, y gracias a la unidad total de la plantilla, que la empresa se comprometiera a cumplir con el convenio colectivo. Saica tiene más de cien trabajadoras y trabajadores fabricando embalajes de cartón.