[…]Memoria Roja pretende analizar desde una amplia gama de imaginarios, símbolos, rememoraciones, políticas de recuerdo o evocaciones del pasado tanto colectivas como individuales —de sus militantes y de sus dirigentes—, las distintas claves presentes en la configuración de la memoria comunista española en el período de tiempo circunscrito entre la Segunda República y la Transición. Aunque el tiempo central del estudio, el que realmente se analiza con detenimiento, va desde la Guerra Civil hasta los años sesenta. Centrándose, de hecho, en dos grandes momentos, 1936- 1939 y 1956, la Guerra Civil y la Política de Reconciliación Nacional. Para ello se sirve de una amplia gama de fuentes tanto primarias como bibliográficas, tanto nacionales como internacionales, a partir de la cuales, Laffond estudia, en primer lugar, las formas en las que se «fabrica una historia oficial». Lo hace, analizando todo un conjunto de propaganda asociada a ese discurso ya sea en forma de biografías, películas, documentales, carteles, conmemoraciones, etc., que participan en la construcción simbólica de memoria y que el autor se detiene a analizar pormenorizadamente.[…]
Universitat Autonònoma de Barcelona – CEDID