Lenin Moreno se ha convertido en un elaborado retrato construido por muy buenos asesores políticos y de marketing. Estos especialistas en comunicación han proyectado una imagen que no es real sobre el presidente de la República del Ecuador. Si cualquiera de ustedes hace una rápida búsqueda sobre la vida del mandatario, únicamente van a encontrar textos que hablan de las bondades de Moreno, de su infancia feliz, de su juventud rebelde y combativa contra un sistema represivo, un trágico accidente que le postró en una silla de ruedas, un amor incondicional e infinito hacia su esposa y una bondad y alegría que irradian toda su vida y a los que le rodean.

Esa fantástica historia de superación es un magnífico trabajo de storytelling. Hay que recordar quién era Lenin Moreno en la Revolución Ciudadana, cómo logró tener notoriedad y crecer a la sombra de Rafael Correa durante sus mandatos.

Antes de esclarecer la transformación política de Moreno, es importante conocer de dónde procede este personaje, lo que esconde y desde cuándo. La traición de Moreno contra los principios de la Revolución Ciudadana y contra sus líderes, ejemplificados en Rafael Correa o Jorge Glas, evidencian que ha existido una premeditación y una estrategia para hacerse pasar por una persona progresista cuando realmente era un conservador infiltrado en un movimiento popular.

Hijo de Servio Tulio Moreno Aldaz y Lilian Dolores Garcés Martínez, nació el 19 de marzo de 1953 en la pequeña parroquia de Nuevo Rocafuerte, en la provincia de Orellana, ubicada a orillas del río Napo, muy próxima a la frontera de Ecuador con Perú. Le pusieron el nombre de Lenin Voltaire Moreno Garcés.

Sus padres eran profesores de ideología marxista. La suya era una familia que vivía sin problemas económicos en una zona rural y pobre de la amazonia.

Hay que destacar el buen trabajo de los padres de Moreno respecto a la alfabetización de la población con menos recursos y más vulnerable de Ecuador. Ellos dedicaron gran parte de sus vidas a trabajar para mejorar las condiciones de vida de la población más pobre a través de la educación, ya que a partir de ésta podían tener acceso a niveles formativos superiores y abandonar el subdesarrollo.

En el año 1956 su familia se mudó a Quito, se conoce que el deber profesional como docente del padre empujó a la familia a realizar este traslado a la capital. Como último apunte sobre Servio Tulio Moreno Aldaz, diremos que durante una etapa de su vida fue representante público, traspasando la barrera de militante a cargo institucional por el partido Concentración de Fuerzas Populares, al ser elegido congresista por la provincia de Napo en las elecciones Legislativas de 1994. Fue uno de los dos representantes de Napo y uno de los dos congresistas de Concentración de Fuerzas Populares en el Congreso Nacional.

Moreno pudo disfrutar de una buena educación en Quito, primero en la Escuela Fiscal Eloy Alfaro, más adelante en el Instituto Nacional Mejía y finalmente concluyó su formación pre-universitaria en el Colegio Municipal Sebastián de Benalcázar. Estos centros eran los espacios adecuados para desarrollar la formación de aquellas familias que podían permitirse una alternativa a los centros católicos y conservadores, una formación laica y progresista.

En el negocio del turismo

Inició sus estudios universitarios de Medicina en la Universidad Central de Ecuador pero en 1975, cuando ya cursaba el cuarto curso de carrera, se produjo un giro drástico en su formación. Lenin decidió abandonar sus estudios en Medicina para dedicarse a la Psicología, estudios que al poco tiempo también abandona para decidirse finalmente por Administración Pública. Durante su paso por la universidad fue expulsado durante algún tiempo por su militancia en movimientos estudiantiles autodenominados revolucionarios.

Al finalizar sus estudios, dedicó unos años a ejercer la docencia en centros de educación secundaria, aunque al poco tiempo optó por desarrollarse en el sector privado en lugar de hacerlo en la administración, a pesar de haber cursado estudios en un área del conocimiento más proclive a trabajar para el gobierno u otras instituciones públicas. Decidió iniciar su carrera empresarial centrando su actividad en el sector servicios, regentando primero un negocio para seguir después en el turismo, catalogando distintas zonas y establecimientos para ofrecerlas a turoperadores.

Una de las grandes ideas de Lenin Moreno fue la de dedicarse a la promoción turística. Se encontró en el momento y el lugar adecuado. Coincidió que en Ecuador el sector turístico todavía estaba por explotar, mientras que los ciudadanos de los países ya industrializados solicitaban viajar a países más lejanos y demandaban mayor diversidad. El turismo se convertía en una actividad cada vez más popular, a la vez que representaba una gran oportunidad para captar divisas para los países receptores.

Para hacernos una idea de la importancia que fue tomando el turismo en Ecuador, en 1992 se creó el Ministerio de Información y Turismo de la mano del entonces presidente Sixto Durán-Ballén. El turismo permitía dar a conocer las maravillas del país en todo el mundo y además ayudaba a crear infraestructuras para facilitar el transporte tanto de los turistas como de las mercancías. Pero no hay que olvidar que las riquezas materiales que atesora Ecuador son cuantiosas, por lo que el impacto económico del turismo no es comparable al que puedan tener cualquiera de sus materias primas.

Ya en 1996, Lenin Moreno pasó a encabezar y dirigir la Cámara de Turismo de Pichincha y la Federación Nacional de Cámaras Provinciales de Turismo del Ecuador (FENACAPTUR). En este momento, la figura de Moreno no era conocida en su comunidad. Resulta difícil encontrar alguna información que complemente o contradiga la versión oficial sobre su vida previa a la llegada a la vicepresidencia del país. Mantenía un perfil bajo y, en lo político, seguía siendo miembro del Movimiento de Izquierda Revolucionaria desde sus tiempos universitarios pero sin llegar a ser uno de sus líderes o militantes destacados.

El desconocido que iba a ser vicepresidente

Para poder entender el devenir de Lenin Moreno debemos situarnos en el momento en el que su vida estuvo a punto de detenerse. En enero de 1998, Moreno recibió un impacto de bala en la espalda, cuando unos delincuentes lo asaltaron en la ciudad de Quito, hiriéndole de extrema gravedad, causándole daños irreversibles en la médula espinal, unos daños que le postraron en una silla de ruedas hasta el día de hoy. A partir de ese momento, la vida de Moreno a sus 44 años cambió profundamente.

Ante una desgracia de tal magnitud, supo afrontar la adversidad y la superó. Comenzó a escribir varios libros sobre autoayuda y se dedicó a realizar conferencias para mostrar su historia de superación. En ese punto, dedicó su tiempo a compaginar su trabajo en la promoción turística con esta nueva faceta de predicador de la felicidad. A pesar de este relato tan bien construido, no logramos localizar a nadie que recordara esa etapa de su vida, por lo que se supone que no era una persona conocida en ese ámbito.

Si volvemos la vista atrás, hasta 1996, observamos que Moreno dirigía la Cámara de Turismo de Pichincha y FENACAPTUR. Además entró a formar parte del cuerpo funcionarial del Estado Ecuatoriano, al ejercer de director administrativo del Ministerio de Gobierno. En 2001 se le nombró responsable de dirigir la Dirección Nacional de Discapacidades, cargo que ocupó hasta 2004.

Por aquel entonces, Moreno seguía formando parte del minoritario Movimiento de Izquierda Revolucionaria que pasó a formar parte del movimiento de movimientos Alianza PAIS, liderado por Rafael Correa, candidato a la presidencia de Ecuador.

Hasta el día en que Rafael Correa lo presentó como su acompañante en la campaña para la presidencia, nadie sabía quién era Lenin Moreno, nadie del mundo de la política podía ubicar a ese nuevo actor. En 2006, momento en que el candidato Rafael Correa presentó a quién debía ser su Vicepresidente, todas las miradas se dirigieron a él y se convirtió en el foco de los ataques de la derecha política y mediática, tratando de convertirle en una persona sin valía más allá de despertar simpatías por ser parapléjico.

El 15 de octubre de 2006, Alianza PAÍS pasó a la segunda vuelta de las elecciones presidenciales, siendo la segunda fuerza más votada, con 1.246.333 votos, lo que equivalía al 22,84%. La fuerza más votada en primera vuelta fue la candidatura liderada por Álvaro Noboa del Partido Renovador Institucional Acción Nacional (PRIAN), con 1.464.251 votos, un 26,83%. El 26 de noviembre de 2006 se celebró la segunda vuelta y venció la candidatura encabezada por Rafael Correa, logrando el 56,67%.

El 15 de enero de 2007, Rafael Correa tomó posesión como Presidente de la República del Ecuador, del mismo modo lo hizo Lenin Moreno como Vicepresidente. Este tándem repitió en las elecciones celebradas en 2009 y ganadas en primera vuelta con el 51,99% de los votos. En 2013 Moreno ya no fue candidato a la vicepresidencia, su lugar lo ocupó Jorge Glas.

En 2012 comenzó la proyección internacional de Moreno. Fue propuesto por Ecuador al Premio Nobel de la Paz (ese año lo ganaría la Unión Europea), nombrado presidente del Comité para la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra las Discapacidades de la Organización de Estados Americanos y lo designaron enviado especial sobre Discapacidad y Accesibilidad para las Naciones Unidas en Suiza.

Historiador