La movilización está siendo atacada a balazos. La fuerza pública sigue arremetiendo contra manifestantes civiles desarmados utilizando incluso armamento de largo alcance. Los últimos días, desde la movilización masiva del 19 de mayo, ha habido ensañamiento contra los puntos de concentración de Portal de Las Américas en Bogotá, donde hay más de 100 heridos y varias personas han perdido un ojo; en la localidad de Usme, en Cundinamarca, donde hay 10 desaparecidos, incluyendo un menor de edad; y en Cali, donde se ha desplegado un contingente masivo de fuerzas especiales de la policía (GOES), además de Policía Nacional y ESMAD.
Hay terror en Cali: detienen a los jóvenes a plena luz del día, por la noche les disparan incluso con armas largas, la policía ha matado a dos personas desde el jueves y hay rumores de que los desaparecidos están siendo asesinados y llevados a fosas comunes o arrojados al río Cauca. El problema es que no hay ninguna autoridad a la que recurrir para verificar estas denuncias y esclarecer los hechos, ya que tanto la Fiscalía, como la Defensoría del Pueblo son dependientes del Ejecutivo. Urge la presencia en Colombia de organismos internacionales de derechos humanos. La CIDH sigue a la espera de que el gobierno de Iván Duque responda a su solicitud de enviar una misión de verificación desde el 14 de mayo pasado.
BAÑO DE SANGRE EN CALI
La Comisión de Justicia y Paz denunció el asesinato del joven Jhon Erik Larrahondo, en Cali, cometido por la fuerza pública.
Erick Larredondo murió por un disparo de fusil en la zona de calipso, donde el GOES de la Policía dispara contra civiles con fusiles de asalto.
Organizaciones de DDHH informan que además hay 6 heridos y 4 detenidos en la violenta represión en puerto madera.
Paren ya! pic.twitter.com/FuB2iQsc9n
— Agencia Prensa Rural (@PrensaRural) May 23, 2021
El asesinato de Jhon Erik Larrahondo tuvo lugar en el sector Puerto Madera, donde el Grupo de Operaciones Especiales de la Policía, disparó con fusiles contra los jóvenes de primera línea, como en una cacería.
#ParoNacional22M ????|En puerto Madero, Cali, la comunidad denuncia que el GOES de la Policía, dispara con fusiles contra los jóvenes de primera línea.
En todo el país reportan la misma situación, la movilización está siendo atacada a balazos.
Duque es el responsable. pic.twitter.com/7o7dg9LBnr
— Agencia Prensa Rural (@PrensaRural) May 23, 2021
La noche del 19 de mayo había sido asesinada en el sector de Calipso Angie Johana Valencia Ordoñez, una joven madre que recibió tres impactos de arma de fuego, en medio de una arremetida de la policía contra personas que volvían a sus casas en el barrio Calipso. Angie recibió un disparo en la cabeza, acto seguido y como lo cuentan los familiares, fue rematada con otro tiro en el pecho y uno más en la cabeza. A esto se le suma que miembros de la Policía no dejaron que fuera auxiliada después de recibir los impactos de bala.
Angie Johanna Valencia fue asesinada ayer cuando caminaba hacia su casa por la @PoliciaColombia mientras estos arremetían contra los y las manifestantes en Cali. Angie es otra víctima de la violencia policial #SOSPorLaVidaEnColombia #ParoNacional20M pic.twitter.com/M7SwVpBT8G
— Casa de la Mujer (@casa_la) May 20, 2021
La Comisión de Justicia y Paz señaló que en Cali, los agentes del Esmad atacaron con gases lacrimógenos y arrestaron a unas 35 personas, de las cuales 17 aún se encontraban detenidas alrededor de la 1:30 hora local de este domingo.
En Cali, la comunidad denuncia que agentes de la Policía y el ESMAD utilizaron las instalaciones del supermercado Éxito del sector Calipso, como centro de detención ilegal y tortura, tras los incidentes la noche del 19 de mayo, cuando supuestos “vándalos”, vestidos de civil, habrían tratado de saquear el supermercado, lo que sirvió para desatar una masiva operación del ESMAD y la policía contra la población de este barrio popular de Cali, uno de los más castigados por la represión. Cuando una comisión de derechos humanos y el Canal 2 de Cali pudieron acceder el viernes, encontraron sangre, y ya no había manifestantes en su interior. En el lugar ha habido movimiento sospechoso de camiones de basura, conducidos por civiles, antes de que se permitiera el acceso a los grupos de derechos humanos.
Cali es objeto de una intensa militarización. La llamada «Asistencia Militar» se justifica por parte de las autoridades dando a la protesta tratamiento de «terrorismo urbano», como lo ha calificado el presidente Iván Duque. El senador Wilson Arias ha difundido estas imágenes correspondientes a este sábado 22 de mayo en el barrio 12 de Octubre, de Cali, que dan idea del ambiente de guerra desplegado en el país:
A esta hora en el barrio 12 de octubre. Obsérvese el tipo de armamento de largo alcance. Ocurre en una amplia zona. También han ocurrido enfrentamientos armados en inmediaciones del Julio Rincón y zonas aledañas. ¿La Asistencia militar prepara acaso escenarios de guerra urbana ? pic.twitter.com/mkYWuju24y
— Wilson Arias (@wilsonariasc) May 22, 2021
En el mismo sector de Calipso, murió por disparos de arma de fuego el patrullero de la Policía Juan Sebastián Briñez, de 20 años de edad. Esta muerte sí está siendo ampliamente difundida y condenada por los medios de comunicación, y ha sido igualmente condenada por todos los organismos de derechos humanos y las organizaciones convocantes del Paro Nacional.
OTRA NOCHE DE TERROR EN EL PORTAL LAS AMÉRICAS DE BOGOTÁ
Episodios de represión por parte del Escuadrón Móvil Antidisturbios (Esmad) de la Policía Nacional de Colombia, registrados la noche del sábado, dejaron más de 40 jóvenes heridos en Bogotá, la capital, en el marco del día 25 del Paro Nacional contra el Gobierno del presidente Iván Duque.
La Comisión de Justicia y Paz informó en su cuenta de Twitter que la misión médica autónoma ubicada en el puesto del Portal Américas, rebautizado como Portal Resistencia, en Bogotá, confirmó 41 jóvenes y algunos niños heridos. De ellos, al menos tres fueron reportados con lesiones oculares.
????DENUNCIA???? El ESMAD en #PortalResistencia portal Américas, agrede a los defensores de DDHH del espacio humanitario. No hay garantías. @LuisErnestoGL @JMVivancoHRW @personeriabta pic.twitter.com/rPGrchxEcX
— Susana Muhamad (@susanamuhamad) May 23, 2021
“Se exige personal médico y ambulancias urgentemente”, escribió el organismo humanitario en su tuit. Agregó que los elementos del Esmad utilizaron armas aturdidoras y balines contra jóvenes que se manifestaban en el Portal Resistencia.
La noche del sábado en la localidad de Usme, al sur de Bogotá, la Policía arremetió contra quienes participan de una jornada lúdica y cultural.
#ParoNacional21M ????| Está noche en la localidad de Usme, la Policía de nuevo arremete contra quienes participan de una jornada lúdica y cultural.
Es una contradicción, que mientras la alcaldía activa diálogos, la acción violenta siga siendo la constante.pic.twitter.com/ROxpHCNLhF
— Agencia Prensa Rural (@PrensaRural) May 22, 2021
Tras esta violenta arremetida contra la población civil de Usme, preocupa en este momento el paradero de 10 jóvenes detenidos, entre los que hay un menor de edad.La concejal de Bogotá, Susana Muhamad, expresó en su cuenta de Twitter su preocupación “por 10 jóvenes que más de 24 horas después de ser detenidos por la Policía de Colombia en la localidad de Usme no se ha podido verificar su condición. Y un joven menor de edad que sacaron de la ciudad a Villavicencio”.
CASI TRES MIL CASOS DE ABUSO POLICIAL, 43 CIVILES ASESINADOS POR LA POLICÍA
Temblores ONG e Indepaz publicaron un balance actualizado el viernes en el que documentan que desde el inicio del Paro Nacional contra las políticas neoliberales impulsadas por Duque, el 28 de abril pasado, al 21 de mayo, se registraron al menos 2.905 denuncias de abuso policial.
De ese total, se identificaron 855 víctimas de violencia física; 43 homicidios cometidos por miembros de la Fuerza Pública; 1.264 detenciones arbitrarias en contra de manifestantes, 39 víctimas de agresiones oculares y 21 víctimas de violencia sexual.
El diario El Espectador denuncia asímismo este domingo el alarmante número de agresiones y la violencia que están sufriendo los periodistas que cubren las movilizaciones:
«Aunque los comunicadores están protegidos por toda clase de leyes, normas y tratados, no solo en el ámbito nacional, sino también en el internacional, lo que han vivido comunicadores en el país en estos 25 días de manifestaciones es el recrudecimiento de una violencia en su contra, según expertos, completamente indiscriminada y arbitraria. Y no solo es preocupante que en estas tres semanas se hayan registrado más de 129 agresiones a casi 150 periodistas, sino que, hasta ahora, el silencio haya sido la única respuesta del Gobierno.
La Fundación para la Libertad de Prensa (FLIP) lleva la cuenta del número de agresiones, amenazas, obstrucción para hacer su trabajo, robo de material y hostigamiento, entre otras cosas, que han enfrentado los reporteros tratando de hacer su trabajo. Su director, Jonathan Bock, expresó su preocupación por lo que está pasando en el país. “Estas manifestaciones sociales han expuesto la vulnerabilidad y desprotección de los periodistas en el país. La libertad de expresión y prensa se ha visto gravemente afectada por el alto nivel de violencia que se ha vivido en Colombia en los últimos días. Es urgente que se implementen acciones diferenciadas para garantizar su seguridad. El trabajo de una prensa libre es un imperativo para salvaguardar el Estado democrático”, señaló Bock.»
Escenas como estas se repiten y son denunciadas en redes sociales, mientras el mundo sigue sin tomar medidas para exigir que Colombia deje de violar los derechos humanos:
#ColombiaSOSDDHH Desaparecidos en Pereira ????https://t.co/nQPUpz6jhu
— Ale Loucau ???? (@ale_loucau) May 6, 2021
(*) Información elaborada por Mundo Obrero a partir de las siguientes fuentes: Colombia Informa, Agencia Prensa Rural, El Espectador, Canal 2 de Cali, Comisión Intereclesial de Justicia y Paz, Indepaz, Temblores ONG, Semanario Voz y TeleSUR.