La delegación de la Comisión Interamericana de Derechos (CIDH) encabezada por su presidenta Antonia Urrejola llegó el domingo 6 de junio a Colombia atendiendo el reclamo de las organizaciones sociales y de derechos humanos que pidieron su presencia en el país para que constatara las graves violaciones a los derechos humanos por parte del gobierno de Iván Duque en el marco de la violenta represión a las movilizaciones del Paro Nacional que se adelanta desde el 28 de abril y que según declaración del Comité Nacional de Paro expedida este domingo, “ha producido 77 homicidios, 1246 heridos, 2808 detenidos, 106 mujeres víctimas de violencia sexual y 74 ojos perdidos para igual número de jóvenes, sin contar los heridos de la fuerza pública”.

El gobierno de Iván Duque había negado autorización a la CIDH para su ingreso al país, decisión que tuvo que revertir ante la gravedad que ello significaba de cara a la comunidad internacional y luego intentó condicionar la visita para evitar que escuchara a las víctimas. La agenda de la comisión se desarrollará en Cali y Bogotá y tiene previsto encuentros con diversos sectores de la sociedad civil, priorizando escuchar los testimonios y denuncias de las víctimas.

La llegada de la comisión a Bogotá fue recibida por miles de personas apostadas a lo largo del trayecto recorrido entre el aeropuerto y el hotel de alojamiento, a pesar de los hostigamientos de la policía. A pocas horas de la llegada de la comisión el presidente Iván Duque anunció una reestructuración de la cuestionada policía aunque al parecer solo se trata de cambiar el color del uniforme y otros retoques de cara a la galería.

El Comité Nacional de Paro en su declaración de este domingo ha anunciado que suspende las negociaciones con el gobierno por los incumplimientos y dilaciones y por la continuidad de la violenta represión policial.

Para este miércoles 9 de junio se realizará una Gran Toma de Bogotá en desarrollo del Paro Nacional y en conmemoración del Día del estudiante, en recuerdo de la masacre cometida contra movilizaciones estudiantiles en el año 1954 durante la dictadura de Gustavo Rojas Pinilla.

Amplio análisis de los desarrollos del Paro Nacional y otros hechos de América latina en el programa “Suenan timbres”, cada jueves a las 12:05 en Radiopolis y a las 18h en la Onda Local de Andalucía.

(*) Jaime Cedano Roldán es militante comunista, superviviente del genocidio contra la Unión Patriótica en Colombia. Escritor y conductor del programa radial«Suenan Timbres»