El Comité Central reunido el pasado 30 de mayo, lanzó las líneas de trabajo para los próximos meses, siendo las principales la preparación de movilizaciones para impulsar el cumplimiento del pacto de gobierno y seguir recuperando derechos y poner en marcha las mesas territoriales municipales y autonómicas de Unidas Podemos.

Todos los objetivos están entrelazados ya que de lo que se trata es de que las mesas de coordinación de Unidas Podemos sirvan “para poner en común iniciativas a la hora de solucionar cualquier conflicto existente entre las distintas fuerzas políticas en cada ámbito, y para reforzar el trabajo conjunto en los diferentes conflictos sociales y laborales y entre la sociedad civil”.

El informe sitúa dos líneas clave. La primera, la tarea de democratizar el proceso de convergencia y construcción de unidad popular, junto con Podemos y En común en Cataluña, sin perjuicio del trabajo conjunto que los espacios de coordinación territorial hagan para ampliar el proyecto de convergencia con más fuerzas políticas. El PCE ha venido defendiendo un modelo de Frente Amplio para Unidas Podemos donde convivan las distintas fuerzas políticas que ahora existen, creando coordinaciones del trabajo de base y optando por métodos de trabajo y de toma de decisiones conjuntas y consensuadas.

La segunda, el objetivo de seguir sumando el rojo, el verde, el violeta, la tricolor, y las expresiones de construcción de parcelas de poder popular: los movimientos populares de defensa de la vivienda, la educación y la sanidad pública, la contradicción entre capital y trabajo, la solidaridad internacional, la protección de la migración, las libertades y la memoria democrática, para construir una propuesta colectiva en la superación de un sistema desigual, injusto y capitalista.

Tras la puesta en marcha de la Mesa Confederal de Unidas Podemos, este será otro paso fundamental para el fortalecimiento del espacio político de Unidas Podemos “como condición de posibilidad para impulsar las transformaciones que este país necesita, nos obliga a impulsar una hoja de ruta común, también para fortalecernos ante el próximo ciclo electoral municipal y autonómico”.

Para ello la dirección central del PCE, en el desarrollo de sus competencias, trabajará de manera coordinada con las direcciones de los territorios para hacer avanzar nuestras posiciones políticas y solventar los bloqueos o situaciones conflictivas que pudieran existir para la conformación de las mesas de coordinación territorial.

Frentes para la movilización

Por otro parte el Informe señala una serie de frentes en los que hay que actuar para, con la movilización, impulsar el cumplimiento del acuerdo de gobierno y seguir recuperando derechos.

En cuanto al movimiento obrero, el Informe marca la prioridad de lograr con carácter urgente el cumplimiento del programa de gobierno, sobre todo los aspectos que conciernen al reforzamiento de los trabajadores y sindicatos en la negociación colectiva, avanzando en la legislación laboral, la justicia social y la fiscalidad progresiva. En este sentido, destaca que urge derogar las reformas laborales, especialmente la aprobada por el PP y CIU, para frenar la avalancha de EREs.

En este sentido el PCE marca como elementos principales recuperar la autorización administrativa de los expedientes, la prevalencia de los convenios sectoriales y la ultraactividad, la regulación de las subcontratas, la subida del SMI y la lucha contra la precariedad laboral.

Respecto a los importantes congresos de los sindicatos de clase, y señaladamente de CCOO, nuestro sindicato de referencia, el Comité Central llama a que la información, el debate y la acción del partido en el movimiento obrero y sindical se encauce y resuelva en los órganos correspondientes, para acabar con dinámicas de confrontación interna en el Partido y en el sindicato.

En materia de vivienda el Partido se plantea que “debemos salir del estado de alarma con una regulación que proteja a las familias trabajadoras”, señalando para ello el avance que supuso el Manifiesto de 8 puntos con las principales reivindicaciones aunadas con las siglas de Sindicatos como CCOO, UGT, CGT, la PAH, el Sindicato de Inquilinas, el Movimiento Nadie sin Hogar, y que sigue consiguiendo adhesiones de más y más organizaciones sociales y políticas.

Por otro lado, el Informe destaca el refuerzo del movimiento y las movilizaciones en defensa de la Sanidad Pública y en contra de las políticas de recorte y privatización del Sistema Sanitario en el ámbito autonómico, planeando que el Partido debe realizar un esfuerzo por coordinar dicha participación con el objetivo de desarrollar una estrategia de defensa de la Sanidad Pública como derecho fundamental conquistado por los trabajadores” y lograr “ser el de cemento que ayude a desarrollar y vertebrar el movimiento”.

En materia de educación, el Comité Central señala que el gobierno de coalición no puede perder la oportunidad para revertir las políticas neoliberales y los recortes en la pública, dando un impulso de calidad y equidad a la educación. Por ello, asumimos las reivindicaciones básicas del Movimiento en Defensa de la Escuela Pública, señalando un objetivo concreto: establecer unas condiciones mínimas en todo el Estado (derogar en su totalidad el decreto 14/2012, de 20 de abril, de medidas urgentes de racionalización del gasto público en el ámbito educativo) para garantizar unas ratios máximas, así como los periodos lectivos mínimos de 18 en todas las etapas educativas, avanzando hacia las mismas condiciones laborales para todo el profesorado de educación no universitaria.

En cuanto a la lucha feminista, ante el grave repunte de la violencias machistas y frente a los discursos negacionistas promovidos por VOX, el Informe señala la tarea de promover y apoyar una movilización social lo más amplia posible, secundando y convocando todas las manifestaciones promovidas por el Movimiento Feminista para que cesen los asesinatos, para que no quede ningún maltratador, violador ni asesino impune y para que no se cuestione la violencia contra las mujeres y seamos adecuadamente atendidas y protegidas.

Por último, en materia de movilidad, el Informe señala el debate actual sobre la red ferroviaria en las reflexiones sobre la España abandonada. En este marco, Izquierda Unida está elaborando un Libro Blanco sobre el tren, en cuya elaboración debe implicarse el Partido “poniendo el acento en la necesidad de desarrollar un modelo social, que planifique las necesidades sociales de la población junto a los recursos disponibles, y un modelo equilibrado de infraestructuras (geografía, trazados, tipos de trenes, etc.)”. Además, sitúa en nuestra agenda la semana de movilizaciones en torno a la defensa del tren como servicio público y vertebrador del territorio que tendrá lugar en el mes de octubre, llamando a la organización a trabajar para su éxito.

——–

EL XXI CONGRESO DEL PCE SERÁ EN EL PRIMER SEMESTRE DE 2022

El Comité Central acordó convocar el XXI Congreso del PCE para el primer semestre de 2022, una vez declarada la “inmunidad de rebaño”, con el objetivo de garantizar que el proceso congresual no se vea afectado por medidas restrictivas que impidan su normal desarrollo y poner en marcha el proceso de preparación. En función de este criterio, el Comité Central acordara el calendario definitivo.

Según destaca el informe, el Congreso supondrá para nuestro Partido “el cierre de un ciclo de cuatro años caracterizado por la aceleración de los movimientos políticos de la evolución de la propia crisis de régimen, que sigue exigiendo a nuestro Partido de todo su empeño para evitar que se cierre en forma de restauración conservadora y autoritaria”.

Además, quedó definida una agenda de trabajos preparatorios, acordando crear las comisiones de trabajo para la elaboración de los documentos que serán sometidos al estudio y debate por toda la militancia: tesis políticas, tesis organizativas y propuesta de reforma de Estatutos.

La Comisión Política elaborará una propuesta de cuestiones a debatir, de ponencias para cada uno de los documentos y composición de estas, que serán ratificadas por el siguiente pleno del CC. Igualmente, la Comisión Política propondrá al siguiente pleno del Comité Central la constitución de una comisión de seguimiento de los trabajos preparatorios del Congreso. Estas comisiones estarán formadas por miembros de la dirección central y las organizaciones del Partido. Por ultimo, el Comité Central aprobó establecer el período de exposición de censos para el mes de septiembre de 2021.