Acaba de ser reelegido secretario general de los y las comunistas andaluces en el 13 Congreso del PCA. Ernesto Alba (Conil, 1982) se queda al frente de una organización que en los últimos años ha liderado el proceso de unidad en Andalucía entre IU y Podemos, rota ahora por la escisión de Anticapitalistas del espacio político. En lo interno, su gestión ha puesto en el centro un nuevo modelo organizativo donde el partido avanza hacia un modelo de áreas, en el que movimiento obrero, feminista y vecinal son los frentes de acción prioritarios.
¿Cuál dirías que han sido las principales conclusiones políticas de este congreso?
Diría que hay dos grandes cuestiones sobre las que hemos debatido. Por un lado, como es lógico, la cuestión de la unidad popular. Tanto en su variante electoral -desarrollando las tesis para la construcción de UP por Andalucía-, como en su variante social. Creemos que en estos momentos toca volcarnos en el movimiento obrero, en el movimiento feminista y en el movimiento vecinal, si queremos construir un verdadero poder popular por abajo.
Por otro lado, la necesidad de organizar mejor a la militancia en el partido para ser más influyentes en el conflicto. Este congreso ha venido a respaldar las tesis organizativas que ya habíamos estado debatiendo en los encuentros de cuadros celebrados en este periodo. La necesidad de un modelo de partido con una estructura homogénea y simplificada, un modelo de trabajo por áreas que busca que cada militante tenga una tarea concreta y específica, o el método para desarrollar la sectorialización, han sido cuestiones centrales sobre las que hemos hecho grandes avances y sobre los que existe un gran consenso interno.
¿Es más fácil la confrontación de candidaturas y medirse en bloques o alcanzar un acuerdo de unidad para el partido?
Son complejos los dos escenarios. Si vas a la confrontación entre bloques supone mantener una tensión en la militancia que debes cuidar mucho porque, tras la confrontación, hay que gestionar las posibles divisiones generadas. Y llegar a un acuerdo también tiene sus dificultades porque conlleva ceder por todas las partes. Es complejo cualquier escenario. Lo que sí está claro que lo mejor es un acuerdo que garantice la unidad antes y después de un congreso. Evidentemente siempre en torno al proyecto político.
¿Un PCA unido es un PCE más fuerte?
Yo diría que con el PCA o con cualquier proceso territorial que se afronte. Diría más: Que en el último núcleo del partido exista unidad ayuda al fortalecimiento del partido en su conjunto. Un núcleo donde se produzca un conflicto o una división siempre tiene incidencia en el conjunto del PCE. La unidad en cualquier parte del partido garantiza siempre un PCE más fuerte.
El PCA ha tenido, bajo tu mandato, un papel fundamental en la conformación de la unidad de Podemos e IU, que se tradujo en Adelante Andalucía en 2018. ¿Qué ha fallado?
El principal error -y así lo hemos debatido en el XIII Congreso- fue no haber fortalecido el proceso con una amplia participación de las militancias de base en la conformación del espacio de convergencia. Así, cuando existe una crisis política del calado de Adelante donde se produce una escisión en el seno de Podemos por Anticapitalistas, si no está fortalecido el proceso por esa base la crisis se agudiza. Cuando la base del espacio está fortalecida por una amplia participación es más difícil que se den casos de transfuguismo o de que una minoría intente apropiarse del todo.
Decías en tu discurso que el PCA será pegamento para la izquierda andaluza. ¿Cual es el plan de cara a las próximas elecciones andaluzas?
Debemos de seguir fortaleciendo Unidas Podemos como espacio común y ese es el trabajo para el que estamos llamados los comunistas, que sabemos cómo hacerlo. En cualquier caso, ha sido inmenso todo el trabajo de unidad, en cada pueblo y ciudad andaluza, con sus luces y con sus sombras, ejercido desde 2016. Debe de seguir consolidándose y fortaleciéndose. La tarea del PCA sigue siendo la de garantizar que IU y Podemos sigan vertebrando el espacio común, que ampliemos alianzas externas con otras fuerzas políticas, movimientos sociales, sindicales, vecinales…
¿Ves un posible adelanto electoral en Andalucía?
Según Moreno Bonilla (presidente de la Junta de Andalucía) no está en la agenda. Si se produjese, es obvio que habría mentido a toda la sociedad andaluza. Aún así, si mintiese y finalmente vemos que existe un adelanto electoral, estamos preparados para afrontarlas.
Linares, Cádiz, astilleros, la precariedad del turismo… En Andalucía no estáis para hablar de problemas territoriales, ¿no?
Andalucía no es ajena a la crisis territorial de España. Es más, los comunistas siempre hemos apostado por una Andalucía con posición política al respecto de la configuración del país y hemos sido importantísimos en el modelo autonómico. En este momento, Andalucía puede y debe poner soluciones sobre la mesa. Es verdad que somos de las comunidades más pobres y que padecemos una pobreza estructural muy grande debido a la implantación de políticas neoliberales en nuestra tierra en las últimas décadas. Somos el sur del sur de Europa y eso se ha materializado en el papel que nos han otorgado en el reparto del trabajo. Evidentemente, el modelo productivo actual no ayuda y necesita un giro de ciento ochenta grados. Andalucía no puede seguir con los recursos que tiene en un modelo productivo sólo basado en el sector servicios porque es insostenible. Necesitamos diversificar la economía y optimizar los recursos. Eso pasa por más inversión y un gobierno capaz de desarrollar los pilares para lo que queramos ser de aquí a quince años.
Volviendo al Congreso, y con Julio Anguita tan presente… ¿Es necesario que el PCA tenga un programa político sabiendo que concurre a las elecciones con IU y Podemos?
Acabamos de aprobar nuestro Manifiesto Programa que no es tanto un programa electoral al uso sino un programa de carácter estratégico. Es un documento que aborda la situación de Andalucía y propone soluciones concretas a los problemas estructurales que sufrimos. Desde el PCA ponemos esa herramienta, que es muy buena, al servicio de Unidas Podemos por Andalucía, para que sea una base de discusión con el resto de la sociedad andaluza. Es un Manifiesto Programa decidido por nuestra militancia para que sea útil a las fuerzas transformadoras andaluzas.
Celebráis la Asamblea de IU Andalucía en unas semanas… ¿Qué va a salir de ese debate?
En primer lugar, un análisis de la situación de Andalucía en la actual coyuntura y cuales son las herramientas político-organizativas que tenemos que desarrollar para que la clase trabajadora andaluza se defienda. En segundo lugar, cómo esa herramienta tiene un hilo conductor con los acuerdos aprobados en la última asamblea federal de IU. En tercer lugar, hay una línea clara, fortalecer IUCA para fortalecer UP por Andalucía. Por último, elegir un coordinador andaluz que sea capaz de darle voz y dirección a ese proyecto político y que espero que siga siendo Toni Valero.
El programa es importante, pero la candidatura también… ¿No crees? ¿Te veremos como parlamentario en la próxima legislatura en el Parlamento andaluz?
Ese debate lo abordaremos cuando llegue y tengamos las elecciones autonómicas sobre la mesa. Ahora lo importante es la definición clara del proyecto político.