El 21 de junio en la capital del Valle del Cauca, Cali, se producía una brutal represión en Puerto Resistencia, y la localidad bogotana de Usme sufrió un ataque del Esmad durante más de diez horas, que se cobró la vide de Jaime Alonso Fandiño, un joven de 33 años que recibió el impacto de una granada de gas lacrimógeno en el pecho, disparada a muy corta distancia. Debido a la gravedad de sus heridas, el joven necesitaba atención médica inmediata. Sin embargo, la fuerza pública lanzó gases lacrimógenos en el sitio, impidiendo su traslado oportuno. Minutos después la comunidad logró llevarlo hasta el centro médico CAMI Santa Librada donde ingresó sin signos vitales y posteriormente fue declarado muerto por trauma de neumotórax.

En Usme se registraron la jornada del lunes 21 de junio más de setenta personas heridas, cinco de ellas con lesiones oculares, y varias detenciones arbitrarias.

La Campaña Defender la Libertad denunció en un comunicado que la Policía Metropolitana y el Esmad «están haciendo caso omiso al cumplimiento de los protocolos de intervención y acción en medio de la protesta social, incluso portando armas de fuego en el marco de la retención de los manifestantes.

OTRA NOCHE DE TERROR EN PUERTO RESISTENCIA, CALI: BEBÉS GASEADOS Y HERIDOS DE FUSIL

En medio de los hallazgos de un joven decapitado y otras partes de cuerpos desmembrados en diversos puntos del Valle del Cauca, el lunes 21 de junio la comunidad del sector Puerto Resistencia en Cali salió a las calles con pañuelos blancos para exigir la retirada de la fuerza pública de la zona.

Sin embargo, miembros de la Policía y el Esmad arremetieron contra la ciudadanía, incluso poniendo en riesgo la vida de varios bebés, que sufrieron graves episodios de asfixia por los ataques con gases lacrimógenos.

El fotoperiodista independiente Jahnfrann reportó: “Siendo las 11:35 pm del 21 de junio de 2021 se comunica: -dos bebés trasladados a hospitales, uno de 30 días de nacido y otro de dos meses. (Estables) – una persona asesinada por impacto de bala en su cabeza. Muchos niños y bebés gaseados ya están en lugares seguros.”

Jahnfrann denunció en Twitter que el ESMAD atacó a defensores de derechos humanos en Puerto Resistencia. El vídeo que grabó da testimonio de los golpes y atropellos que sufrió un defensor de DDHH, a quien los uniformados pretendían conducir al caño (donde la policía ha desaparecido ya a varios manifestantes). Además le robaron los equipos y le arrancaron las prendas que lo identificaban como defensor de derechos humanos.

CONTINÚAN INDAGACIONES SOBRE SANTIAGO OCHOA, EL JOVEN MANIFESTANTE DECAPITADO EN TULUÁ

Consternación en el país tras el hallazgo de la cabeza de Santiago Ochoa, un joven de 23 años perteneciente a la primera línea, en el corregimiento de Aguaclara en Tuluá, Valle del Cauca.
Vecinos de la zona reportaron a las autoridades el hallazgo de una bolsa que contenía la cabeza del joven, y que había sido arrojada a un antejardín desde una moto. Las autoridades aun no han hallado las otras partes de su cuerpo.

Según versiones preliminares, que no han sido confirmadas todavía, el joven habría salido de su casa el pasado fin de semana en una bicicleta y posteriormente fue capturado por el Esmad. La Policía del Valle del Cauca aseguró que los miembros del Esmad no están vinculados al crimen.

Este hecho ha despertado la indignación de muchas personas en redes sociales, empezando por el senador Wilson Arias, quien comparó las recompensas ofrecidas por el Gobierno para hallar a los responsables de la incineración del sistema de transporte público MIO frente a lo que está dispuesto a dar por los responsables de este asesinato:

“De $500 millones de pesos es la recompensa ofrecida para capturar a quienes quemaron un bus en Cali; de $10 millones la que se acaba de ofrecer para encontrar a quienes decapitaron a Santiago Ochoa en Tuluá. Horrorosa radiografía de las prioridades en el Valle del Cauca”, señaló Wilson Arias.

El Movimiento de Víctimas de Crímenes de Estado (MOVICE) se ha pronunciado sobre el asesinato de Santiago Ochoa y ha exigido justicia y el fin de la impunidad:

SE AGRAVA LA CRISIS DE DERECHOS HUMANOS

El Instituto de Estudios para el Desarrollo y la Paz (Indepaz) resume así la crítica situación de derechos humanos en el país:

DIMISIÓN DEL DIRECTOR DE DDHH DE LA ALCALDÍA DE BOGOTÁ Y CUESTIONAMIENTOS A ALCALDESA CLARA LÓPEZ

La alcaldía de Bogotá no se ha pronunciado sobre los gravísimos hechos registrados en Usme el lunes 21 de junio. Precisamente, esta ausencia de definición de la alcaldesa Clara López frente a las violaciones de derechos humanos por parte de la fuerza puública, ha motivado la dimisión del director de derechos humanos de la Alcaldía de Bogotá, Andrés Idárraga.


Idárraga indicó que “la tibieza ante el abuso policial puede seguir costando vidas”, indicando que Alcaldía de Claudia López no ha buscado alternativas para detener el abuso policial “más allá de conversaciones a puerta cerrada” mientras que la fuerza pública se ha insubordinado y cometido agresiones sistemáticas.

El ex funcionario resaltó que en el informe entregado por la Alcaldía a la CIDH se resaltaron más los daños a la infraestructura pública que las violaciones a los derechos humanos, lo que “desdibuja la situación y solo deja ver la ausencia en el enfoque de derechos que tiene la Administración Distrital”.

“Con el contenido de este informe perdí la esperanza de evidenciar un compromiso de la Alcaldía frente a los derechos humanos. Fue mayor la expectativa generada que la contundencia y la claridad del mismo: un informe presentado en el rol de ‘relatores’ de una variedad de hechos, sin asumir siquiera críticamente la lectura de la situación ni mucho menos adoptar un mínimo de decisiones”.

“Si bien es reprochable que los manifestantes agredan violentamente la integridad de los policías, jurídicamente a la luz de los derechos humanos es más grave que los policías agredan a funcionarios del Gobierno Distrital plenamente identificados y, más grave aún los atentados a la población civil causándoles la muerte o lesiones físicas de por vida”.

Tras el asesinato de un joven a manos del Esmad en Usme y la reciente renuncia del director de derechos humanos del Distrito, la alcaldesa Claudia López arremetió el 22 de junio contra Gustavo Petro y lo que ella denomina “la extrema izquierda”.

Frente a esto, Petro respondió con una propuesta a Claudia López de no sacar el Esmad en las movilizaciones y redestinar el dinero de las troncales de Transmilenio para sedes públicas de educación superior:

“Estoy de acuerdo con hacer un pacto de convivencia en Bogotá. Propongo para ello dos puntos: Que ud, Claudia de la orden pública de no sacar el Esmad en las movilizaciones 2. Que el dinero para construir troncales de transmilenio vaya para sedes públicas de educación superior”, respondió Petro.

BACHELET EXPRESA SU “GRAVE PREOCUPACIÓN” POR LA REPRESIÓN EN COLOMBIA

La alta comisionada de la ONU para los derechos humanos, Michelle Bachelet se refirió, el 21 de junio en un discurso ante el Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas en Ginebra (Suiza), a la grave crisis de derechos humanos que atraviesa Colombia.

En su intervención, Bachelet mostró su «grave preocupación» por la represión contra manifestantes y pidió respeto por las manifestaciones pacíficas.
“Mi oficina ha expresado su grave preocupación ante las acusaciones de serias violaciones de los derechos humanos por parte de las fuerzas de seguridad”, indicó Bachelet.

Bachelet aseguró que las repuestas para mermar las tensiones que rigen al interior de la sociedad colombiana está en la implementación plena de los Acuerdos de Paz.

“El completo cumplimiento de estas promesas vitales para las personas en Colombia contribuirá a abordar las situaciones estructurales y a aumentar la confianza en las autoridades del Estado”, señaló.

LA DESAPROBACIÓN DEL GOBIERNO DE IVÁN DUQUE ROZA EL 80%

La desaprobación de la gestión del presidente de Colombia, Iván Duque, se ubicó en un 74 por ciento, de acuerdo a la más reciente encuesta Pulso País, realizada por Datexco Company. La encuesta, cuyos datos fueron recopilados entre el 4 y el 17 de junio de 2021, evaluó diferentes temas de la actualidad colombiana como la gestión y aprobación del Gobierno.

Ninguno de los miembros del gabinete presidencial supera los tres puntos (sobre cinco) de aprobación: la peor nota es la de Marta Lucía Ramírez vicepresidenta y canciller, con 2,1 puntos y cuenta con una imagen desfavorable del 73 por ciento.
Entre los datos más llamativos, el presidente Iván Duque tiene una imagen desfavorable del 74 por ciento, mientras que su imagen favorable es apenas del 20 por ciento. El índice de desaprobación del mandatario es de un 79 por ciento, en tanto que la aprobación se encuentra en un 16 por ciento.

Y hasta la prensa oficiosa se escandaliza por la masacre de jóvenes:

Primera página del diario de circulación nacional «El Espectador», el 22 de junio de 2021.