Los indultos formaban parte del programa electoral de Unidas Podemos. Así lo ha recordado esta mañana en la tribuna del Congreso de los Diputados, Jaume Asens, presidente de esta formación en la cámara baja. Asens explicó con dos fotografías las dos formas de hacer política: una, la de las porras del 1 de octubre; la otra, la de los presos saliendo de la cárcel. La primera, comentó, muestra el fracaso de la política del “a por ellos”. La segunda, refleja la legislatura del diálogo. «La política no es un cuadro de Goya, no es el duelo a garrotazos y a banderas que nos dibuja el PP. En la política es importante la humildad, la benevolencia, tender la mano, dejar el orgullo de lado»,
El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, abrió el plenario del Congreso explicando, durante media hora, las razones por las que el Ejecutivo ha concedido este indulto “individual, parcial y condicionado” a los 9 independentistas catalanes que llevaba 44 meses de prisión. También habló de la idoneidad de hacerlo en este momento en el que comienza la recuperación económica.
Sánchez dijo que la decisión “legal y plenamente constitucional” es política y que no se puede resolver en el plano judicial. Dejó claro que esta medida no cuestiona ni revisa la sentencia del Tribunal Supremo, sino que se trata de una responsabilidad política que el gobierno no puede eludir. Añadió que el gobierno no lo promovió pero que ayudó a tramitarlo. “Es una decisión discrecional pero no arbitraria. El presidente del gobierno subrayó la diferencia entre un indulto y una amnistía. En el indulto se extingue la pena de prisión pero no la de inhabilitación, y si vuelven a cometer delitos de esa naturaleza volverían a la cárcel y sumarian las penas. Insistió: “Si todos repetimos lo que ya hicimos, volveremos al lugar del que hemos salido y nadie queremos eso.”
Las razones de este indulto se resumen en una: utilidad pública. “Estamos abriendo una nueva etapa”, dijo Sánchez, “los indultos van dirigidos a toda la sociedad, a todos los españoles, pero sobre todo, a los catalanes” (…) “Hagámoslo por los jóvenes, para dejarles una herencia de concordia y prosperidad, y no de discordia” Habló de tender puentes, de trabajar por la unidad y no por la división; por el entendimiento en lugar de la confrontación; e invocó repetidas veces el espíritu de la Constitución. “España necesita que trabajemos unidos” y dirigiéndose al PP les pidió “permitan que el gobierno gobierne, que el país funcione y que España vaya mejor”
Pero quienes pidieron unidad desde la oposición fue Vox: unidad de las derechas para volver a intentar derrocar al gobierno. Le ofreciéndole sus votos al PP para que hiciera una moción de censura, invitándole a sumar otras fuerzas en esa política de ataque y derribo.
Lo que es una atentado a la democracia es la corrupción de PP
Cuando el presidente del grupo confederal de Unidas Podemos y de los comunes en el Congreso de Diputados tomó la palabra, les leyó la cartilla a las derechas. Les dijo que llenan su boca de la palabra “traición al país” y de “atentado a la democracia”, pero que atentado a la democracia es que el Partido Popular tenga a Cospedal, su ex Secretaria General, sentada en el banquillo de los acusados, que tengan más de 300 condenados e imputados por corrupción en su partido y una sede construida con dinero negro. Les recordó que los tribunales y la policía han calificado al PP como organización criminal y denunció que utilicen las instituciones y las estructuras del Estado para perseguir a sus opositores políticos e intentar asegurar la impunidad de sus crímenes de corrupción. “La corrupción es lo que hace daño a España”.
Volviendo a los indultos, “que formaban parte de nuestra hoja de ruta”, dijo que tenían que haber llegado antes, pero que en esta ocasión agradecía la valentía y el sentido de Estado de Sánchez. Y expresó explícitamente su reconocimiento al trabajo realizado por Iceta, Pablo Iglesias y Rufián, igualmente a “los que sufrieron cárcel injustamente pero que no se han dejado vencer por el odio y la rabia.
Los indultos no son cesiones, significan fortaleza democrática. “Se abre una nueva etapa de esperanza”, concluyó Asens.
Referéndum de determinación y mesa del diálogo
Sánchez intentó tranquilizar a la derecha asegurando que no habría referéndum de determinación, pero la derecha no se lo creyó, y Rufián expresó que era cuestión de tiempo. Asens argumentó que “no podemos resolver el conflicto volviendo a guiones fracasos que nos han traído hasta aquí” (…) “tenemos mucho camino que recorrer y hay que asumir tres hitos: el primero que hay que seguir avanzando en la desjudialización con la reforma o supresión del delito de sedición; el segundo, el reconocimiento de la plurinacionalidad de España; y el tercero, que esto se resuelve en las urnas, que es donde se torció en su momento en 2010. Esos son los mínimos consensos con los que tenemos que ir a la mesa de diálogo”.