El ritmo al que se suceden las masacres y los asesinatos selectivos en Colombia es espeluznante. Van 208 masacres bajo el gobierno de Iván Duque. Cada semana se reportan hechos de violencia armada que evidencian que el territorio colombiano está en disputa por distintos actores armados.Solamente en esta semana que concluye se han registrado 5 masacres: en Usme, Armenia, Río Blanco, Aracataca y Soacha.
El Instituto de Estudios para el Desarrollo y la Paz (Indepaz) de Colombia reportó el viernes 6 de agosto la masacre número 64 registrada en el país en lo que va del 2021, ocurrida en el municipio de Soacha del departamento de Cundinamarca.
El nuevo hecho de violencia se registró en el interior de una vivienda del barrio San Antonio de Soacha, y dejó un saldo de cuatro muertos: tres hombres y una mujer. El incidente se produjo a las 11 de la mañana del viernes cuando habitantes del sector informaron sobre los disparos dentro de la vivienda.La Defensoría del Pueblo de Colombia había emitido tres alertas sobre el riesgo a la expansión, control y disputa entre grupos armados por acciones de microtráfico.
MASACRE 63: ARACATACA
Indepaz había reportado otra masacre el 2 de agosto. «En horas de la noche, sicarios en moto llegaron hasta el barrio Alto Prado del municipio Aracataca y atacaron con arma de fuego a cinco personas que se encontraban reunidas”. Las víctimas fueron identificadas como Edinson Manuel Carmona Castelar, de 36 años de edad, y Jesús Alberto Torres Rebolledo, quienes fallecieron en el lugar de la agresión.
El incumplimiento de los acuerdos de paz ha cronificado la violencia armada en Colombia. Indepaz señala que el año pasado se suscitaron 91 masacres y en 2021 se acumulan 62, por lo que en diciembre la cifra podría superar la del 2020.
Además de las masacres, la violencia armada se ha cobrado la vida de más de cien líderes sociales y defensores de derechos humanos este año, y más de mil doscientos desde la firma de los acuerdos de paz con las FARC en 2016. También los firmantes del acuerdo de paz desmovilizados son víctimas de una campaña de exterminio que se ha cobrado la vida de más de 30 firmantes del acuerdo de paz en 2021 y doscientos ochenta desde la firma de los acuerdos.
La última víctima de los asesinatos selectivos contra líderes sociales se produjo este 5 de agosto en el municipio de Sibundoy, en el Putumayo. El Taita Miguel Muchavisoy se dedicó desde su juventud a la medicina tradicional y era padre de un concejal de esa localidad.
#ATENCIÓN
El Cabildo Indígena Kamëntšá Biyá del municipio Sibundoy – Putumayo denuncia el asesinato del líder indígena Taita Miguel Muchavisoy, reconocido médico tradicional y exautoridad del Cabildo Mayor del Pueblo Kamëntšá de Sibundoy.#SOSPueblosIndígenas pic.twitter.com/2Jkxa7AX0u— Feliciano Valencia ???? (@FelicianoValen) August 5, 2021