Comienza un curso en el que nuevamente el Gobierno de Díaz Ayuso apuesta por la concertada, dejando a nuestros hijos ante una situación de vulnerabilidad ante la COVID19.

Este sábado, 4 de septiembre, la Marea Verde ha convocado una manifestación que partirá de Neptuno y terminará frente a la Consejería de Educación de la Comunidad de Madrid, cuyo objetivo es defender la Educación Pública, tan denostada por el Gobierno de Díaz Ayuso. Así, desde Izquierda Unida Madrid nos sumamos a esta movilización y exigimos que el curso que comienza el próximo lunes sea seguro para nuestras hijas e hijos, lo que pasa por bajar los ratios, invertir más recursos económicos y humanos en las escuelas de titularidad pública.

Cabe recordar que durante la última década, los sucesivos gobiernos de la Comunidad de Madrid han incrementado la inversión en la educación concertada en detrimento de la pública. No es ningún secreto que año tras año la educación pública ve cómo sus clases cada vez tienen más alumnos, cierran líneas en estos centros y aumentan los conciertos educativos. Además, desde hace años, el Ejecutivo regional ha cerrado la interlocución y la negociación con la comunidad educativa.

Desde Izquierda Unida Madrid creemos que es posible aplicar otra política en materia de Educación, como ya se hace en algunos municipios de la región como Rivas donde Izquierda Unida apoya sin fisuras a los centros públicos, aportando recursos para favorecer la inclusión, el apoyo a las familias e invirtiendo en la mejora y creación de centros públicos.

Es primordial que la inversión en educación favorezca la equidad y por tanto se ha de priorizar la inversión en la educación pública. Asimismo, es urgente tomar medidas para aumentar la calidad educativa y mantener la seguridad en los centros educativos durante el curso 21-22.

Por ello:

1. Exigimos el descenso de la ratio y las clases presenciales pues son factores determinantes para incrementar la calidad educativa y el éxito escolar. Además, pedimos el mantenimiento de la ratio COVID y la bajada de ratios en 3º y 4º de ESO, infantil, bachillerato, ciclos formativos y resto de enseñanzas junto a la eliminación de la semipresencialidad.

2. Reclamamos el aumento de la financiación en educación: más dinero para la pública y equidad en el reparto de los Fondos Europeos.

3. Es urgente dotar a los ayuntamientos y centros públicos de presupuesto y recursos para la inclusión educativa y la adecuación de las infraestructuras en los municipios que garanticen un curso seguro y de calidad.

4. Reclamamos la construcción de más centros públicos, así como la apertura de nuevas líneas en lugares en los que no hay suficientes plazas públicas. Exigimos el mantenimiento de todas las plazas públicas en todos los distritos y municipios madrileños, así como el aumento necesario de plazas públicas para poder acoger a todo el potencial alumnado.

5. La educación madrileña no debe dejar a nadie atrás, debe ser inclusiva: pedimos la implantación de un plan de refuerzo y apoyo educativo en toda la Comunidad de Madrid.

6. Exigimos la contratación de más docentes. Además, todos los centros deben contar con todos los perfiles profesionales que garanticen la calidad educativa y la seguridad en los centros.

7. Es imprescindible además la creación de más plazas de formación profesional públicas que permitan que los y las jóvenes puedan formarse. Cerca de 25.000 jóvenes se han quedado sin una plaza de formación profesional en un centro público.