La subida de la luz en los últimos meses ha generado numerosas reacciones que sacan a la luz un descontento que se vive desde hace años. España ha conseguido nuevos records con la factura de la luz más cara de Europa. Un hecho que en una comarca como la berciana, hasta ahora región productora y generadora de electricidad por antonomasia, se vive con especial sensibilidad. El PCE de El Bierzo ha clamado contra una situación que se “torna insostenible”.

“No se puede consentir que paguemos estos precios por la electricidad” denuncia Isabel Maroto, Secretaria Política comarcal del PCE. “Las compañías han sido privatizadas, el sistema energético de la comarca está en manos de empresas italianas, y los parques eólicos en manos de multinacionales noruegas y las fábricas de renovables danesas despiden en un momento de auge del sector”. Y concluye: “Es la hora de volver a intervenir en el sector energético, fijando precios y producciones”, explican.

El actual sistema eléctrico hace que la electricidad se pague al precio del productor más caro, independientemente de que se haya producido a bajo coste. El PCE considera este sistema como disparatado, y pone de ejemplo a las empresas hidroeléctricas, que multiplican el precio al generar energía barata que están cobrando al mismo coste que la más cara. La formación apunta también al gas natural. “Además de emitir CO2 es caro. Aquí cerraron el carbón para quemar gas de fuera. Siguen contaminando, mientras la comarca se hunde y los precios se disparan”, lamenta Maroto.

El PCE propone que las centrales hidráulicas pasen a propiedad pública. “Muchas de estas concesiones están próximas a caducar, con lo cual sería el momento idóneo para que el patrimonio público las recupere”, explican desde el PCE. Los comunistas consideran a HUNOSA, empresa pública de minería, como una oportunidad para crear una empresa pública de electricidad. La Hullera pública tiene una infraestructura empresarial construida y podría hacerse cargo, señala Maroto. En Asturias ya se está barajando la posibilidad con un apoyo creciente a nivel social, político y sindical.

La formación considera que este sería el punto de partida para nacionalizar el sector. “Evitar las puertas giratorias, democratizar la energía y abaratar su factura, son razones de peso para llevarlo a cabo”. Isabel Maroto apunta que esa empresa pública energética debería apostar por fuentes renovables que tengan cómo clausula la fabricación en España, fomentando la producción en empresas como LM.

Por último, la organización ha anunciado que está pensando en una movilización para “cambiar el sistema eléctrico, conseguir su carácter público y bajar la tarifa para beneficiar a la mayoría de la población y no a los consejos de administración”.