La declaración del año 2021 como Año Europeo del Ferrocarril ha supuesto la oportunidad de situar como prioridad la defensa del ferrocarril como medio de transporte seguro, al servicio del pueblo y medioambientalmente sostenible.
El conjunto de fuerzas políticas, sindicales y movimientos sociales que forman la Coordinadora Estatal por el Tren Público social y sostenible, nos conjuramos para no perder ese tren, con la movilización y la intervención ante las administraciones como herramientas.
Día a día se fue tejiendo una malla de acciones, concentraciones y reuniones a todos los niveles, para situar la defensa del ferrocarril en la agenda mediática del país.
La semana de lucha en defensa del ferrocarril, que de manera descentralizada se celebrará del 18 al 22 de octubre, viene precedida de un intenso trabajo y movilización desarrollado durante estos meses a lo largo y ancho del país, que de igual manera que el trazado de nuestra Red Ferroviaria convergerá el día 24 en una gran macha en Madrid.
No sobran vías lo que faltan son trenes
España es uno de los países con menor densidad de trenes por km de vía, por eso en nuestro país no sobran vías lo que faltan son trenes. La defensa del tren público como vertebrador del territorio, tiene que ver también con la equidad social, en España la mitad de la población, por diversas razones no tiene derecho al uso del coche.
Durante años, las distintas administraciones, locales y autonómicas hab estado preocupadas por la llegada del AVE y del soterramiento de las vías, sin tener en cuenta la necesidad de defender un servicio público para la mayoría de la población. Defender la media distancia y aumentar considerablemente las redes regionales ferroviarias entrelazadas en toda España.
Luchar por los trenes nocturnos, exigiendo la multiplicación por diez del tráfico ferroviario para recuperar la posición que este segmento tenia hace años, una propuesta nada descabellada; de hecho es el objetivo propuesto por Francia. Si en este país lo que faltan son trenes pongámonos a ello. La huelga de maquinistas de RENFE dejó claro la falta de trenes y maquinistas y la exigencia de recuperar servicios anteriores a la pandemia. Empleo en la construcción de trenes, empleo en la red ferroviaria y empleo en el servicio que se presta en las estaciones y en los trenes muy alejado de los estándares de otros países europeos.
El PCE se moviliza
Defender el tren público como medio de transporte que vertebra el territorio y Pía el planeta, forma parte de la apuesta de las y los comunistas. Planificar desde lo público y lo común, garantizar la equidad y la protección a quienes más necesitan el uso del transporte público, y sabemos quienes somos, la clase trabajadora, las personas más vulnerables, la mayoría social.
El PCE trabaja para que las movilizaciones convocadas tengan el máximo apoyo, animamos a la participación en las mismas para que esa semana se escuche que la defensa del Tren Público, Social y Sostenible, también tiene que ver con lo material, con nuestro pan y con una vida digna.
Crónica de las movilizaciones
-16 de julio. Cantabria demanda un mejor servicio ferroviario entre Santander y Bilbao (línea Transcantábrica).
-8 de agosto. Continúan las movilizaciones “Pueblos con el tren”. En Castilla la Mancha y en Cuenca se manifiestan para pedir el mantenimiento de la línea de tren convencional Madrid-Cuenca-Utiel y las inversiones necesarias para modernizar el trazado.
-15 de agosto. En León suenan las primeras voces convocando movilizaciones ante el anuncio de ADIF de construir en Olmedo una válvula que permita girar a los trenes transversales hacia Valladolid y que se encargará de enlazar las líneas de alta velocidad de Galicia con el ramal que llega a Valladolid y desde ahí abrir el paso hacia Burgos y al Ebro. Hecho que supondría la pérdida de la opción de canalizar el tráfico ferroviario y que históricamente lo ha fortalecido como lugar de paso.
-11 de agosto. En Huércanos (la Rioja) más de setenta personas se reúnen contra el trazado previsto por el Gobierno de España para el nuevo ferrocarril en la Rioja.
-16 de agosto. La Plataforma en defensa del tren de Hellín y comarca se movilizan para evitar el cierre del tráfico ferroviario entre Albacete y Murcia y reivindicar que esta línea sea de obligado servicio público.
-17 de agosto. Nuevamente Hellín se moviliza para exigir que se mantenga abierta la línea entre Albacete y Murcia mientras se realizan las obras del soterramiento del AVE. Un cierre que deja aislada a comarcas enteras y a más de 70.000 personas sin servicios ferroviarios.
-19 de agosto. Águilas-Lorca-Murcia, y la media distancia entre Cartagena y Albacete, se movilizan contra el cierre de cercanías mientras duran las obras del corredor Mediterráneo. El autobús -como se propone desde el Ministerio- no es una buena alternativa ya que duplica el tiempo del viaje, empujando a miles de personas a recurrir al coche privado.
-1 de septiembre. En Salamanca, aprovechando el lanzamiento de la iniciativa “Connecting Europe Expret” dentro del año europeo del ferrocarril, la plataforma en defensa del tren de Salamanca se concentra reclamando la recuperación de los servicios anteriores a la pandemia y el rescate de una red que una vez existió y que permitiría recuperar el ferrocarril como servicio público, sostenible y de calidad.
-2 de septiembre. Librilla (Murcia) se moviliza por la supresión del tren durante los tres años de las obras. El pueblo reclama alternativas, que las hay, que compatibilicen las obras con el mantenimiento del servicio.
-5 de septiembre. “Aragón no pierdas tu tren”. Aragón se moviliza con concentraciones en distintas estaciones y apeaderos. Una reivindicación clara y constante en todos los territorios, recuperación de todos los servicios anteriores a la pandemia, rechazo a la supresión de frecuencias y a la sustitución de trenes por autobuses o taxis.
-12 de septiembre. Monzón en Aragón sale otra vez a la estación a concentrarse; la España abandonada no está dispuesta a perder el tren que permite comunicar y vertebrar territorios.
-19 de septiembre: Alcantarilla en Murcia, una vez más sale a manifestar su rechazo al cierre de la vía por las obras del corredor mediterráneo.
– 25 de septiembre: Una importante marcha recorre Murcia. La plataforma en defensa del ferrocarril de Murcia denuncia que la llegada del AVE a Murcia, además de una importante inversión pública, supondrá varios años sin muchos de los trenes que ahora circulan en la Región. Seis o siete años de aislamiento, demasiado tiempo cuando se pueden buscar alternativas como cortes puntuales y localizados del servicio en función del avance de las obras para maximizar la disponibilidad de trenes.
En paralelo se producen pronunciamientos institucionales y negociaciones con ADIF y con el gobierno de la nación:
-29 de agosto. El alcalde de Totana asiste a la reunión con la presidenta de ADIF y se opone rotundamente a la supresión del servicio de cercanías en la línea Murcia-Lorca-Águilas. La decisión de ADIF de la supresión del servicio supone un grave problema para estudiantes, trabajadores y trabajadoras y personas mayores que utilizan este servicio y que se verán abocadas a la carretera.
-2 de septiembre. La diputada de IU en el grupo de Unidas Podemos en el Congreso, se compromete en Cuenca a defender el ferrocarril a Madrid y exige al Ministerio de Transportes que reciba de manera inmediata a las plataformas que defienden el mantenimiento de la línea Aranjuez-Cuenca-Utiel.
-9 de septiembre. El portavoz de la Coordinadora Estatal por el Tren Público, Social y Sostenible, José Luis Ordoñez, se reúne con el secretario de Estado Agenda 2030 Enrique Santiago, trasladando la importancia y necesidad del tren a la hora de abordar y alcanzar algunos de los retos y objetivos que como país tenemos dentro de la Estrategia de Desarrollo Sostenible 2030.
-10 de septiembre: La Plataforma en Defensa del Ferrocarril de Murcia se reúne con el presidente autonómico y los consejeros de Fomento y Presidencia, trasladando su oposición al cierre de las líneas.
Responsable de Convergencia del C.C. del PCE