Estamos ya en vísperas del aniversario exacto, de la fecha precisa, de la fundación del PCE. Un siglo entero desde el que observamos con asombro a aquellos pioneros que no podían saber la cantidad de peripecias que le esperaba a aquel partido recién nacido. Y estamos en vísperas, también, de un acontecimiento infinitamente menos importante, pero que ha despertado una cierta ilusión dentro de la militancia comunista. La ilusión de que esa historia increíble que nos han contado los mayores en momentos dispersos, que hemos leído en infinidad de biografías y de libros de historia, pueda quedar plasmada en una película, para ser compartida con camaradas y amigos, pero también con quienes no saben nada de ella. El 14 de noviembre de 2020, el PCE cumplía 99 años, una cifra que no puede evitar ser una antesala, el pistoletazo de una carrera cuya línea de meta es el centenario. En aquella fecha se anunció el proyecto de película documental Parias de la Tierra. “Yo creo que para entender la historia contemporánea de España es esencial entender y conocer la historia del Partido Comunista” afirmaba en el vídeo de presentación, Fernando Hernández Sánchez, asesor histórico de la película.
A través de una campaña de Crowdfunding se puso en manos de la gente la viabilidad del proyecto. 960 personas hicieron sus aportaciones para financiar el documental, que recaudó en 80 días unos 80.000 euros, para ser invertidos en cámaras, equipos, profesionales, etc. En la fiesta del PCE se pudo ver por primera vez algunos resultados del trabajo que se ha realizado. “Las batallitas, son las batallitas verdaderas, que cuentas porque las llevas dentro” explica en el tráiler, la cordobesa Isabel Amil, infatigable militante comunista de mirada clara y sencilla. “Yo no había leído a Marx, ni mucho menos, pero sí había visto como vivía mi madre” murmura Luis Mari Ormazábal, para que sentencie Maruja Ruíz Martos “Mucha hambre, nene”. Entre tanto vemos planos en movimiento de distintos lugares de España y escenas de animación que nos llevan a los momentos más duros de nuestra historia, a la encorsetada vida del franquismo, a la terrible represión de posguerra o a la sacrificada resistencia en los montes. También vemos una imagen real del campo de concentración de Mauthausen, situado cerca de la frontera austriaca con Alemania, que se convierte en una imagen real, capturada en 1944 por soldados aliados. No es la única imagen de archivo que aparece en el tráiler, Julio Anguita toma la palabra en una fiesta del PCE, digitalizada para el documental junto a muchos otros materiales inéditos. Esta cinta de video, de textura noventera, da paso a otras imágenes, más antiguas y más conocidas, de Dolores Ibárruri llegando al mitin de 1971 en París, al que acudieron miles de comunistas españoles, llegados desde todos los rincones de Europa. Quedan claros en este avance cuales son los principales elementos narrativos y quienes tienen el papel protagonista de la película. Se trata de un personaje colectivo, que, como el propio título, hace referencia a los parias de la tierra, a las personas sencillas que han sido sistemáticamente olvidadas por las historias oficiales, a la militancia anónima que consiguió sostener al partido en condiciones inimaginables, en reuniones clandestinas, en los patios de las cárceles, en los calabozos y también en las fábricas y en las calles de los barrios populares. El reto de resumir 100 años de historia que incluyen un cambio de régimen hacia una república, una guerra civil y una mundial, dos dictaduras, el tránsito hacia el actual sistema de monarquía parlamentaria y los cuarenta años que restan hasta la inmediata actualidad, parece por momentos inabarcable. Más aún si se pretende hacer un producto a la vez interesante y emocionante. Sin embargo, los elementos están ahí, son la propia historia del Partido Comunista y de sus militantes, la gesta y la tragedia, el dolor y la alegría, los aciertos y errores, todo lo que hace del PCE un partido centenario.