La producción cinematográfica europea muestra un crecimiento rápido y constante en los últimos años. El director y productor cinematográfico El Mehir Tahir destacó en el I Congreso Internacional de Cine en Wuppertal, en la Universidad de Colonia, que, aunque durante la década de los noventa en Europa solo se produjo una película de ficción representando a emigrantes, en los últimos 17 años han sido cerca de 200 de todos los géneros. En diez años se ha hecho más cine en Europa que el que se hizo en todo el siglo XX. Esto sin mencionar las producciones centroamericanas, importante aporte del cine de la diáspora en la industria cinematográfica mundial. Particularmente, uno de los fenómenos más representados en el cine germano ha sido el de la migración, entendida no sólo como un relato de viaje en el cual los personajes buscan su identidad sino como una dinámica presente en nuestras sociedades para enfrentar situaciones de violencia y pobreza. La migración como búsqueda de mejores condiciones de vida y dignidad.

Jose Mateos Mariscal: Emigrante zamorano, residente en Wuppertal (Alemania), trabajador de la recogida de basura.

Emigrantes españoles en Alemania tienen como protagonistas a la familia Mateos Hernández que, empujada por la miseria y la falta de expectativas en España, decide dejar su Zamora natal, la familia y los amigos para entregarse a la aventura de abrirse camino en Alemania.

Al principio encuentra apoyo y gente dispuesta a ayudarles, como la misión católica, otros emigrantes con los que forman una relación y, sobre todo, Ana, una periodista. Sin embargo, no pasa mucho tiempo hasta que comprueban que el odio, el racismo y la xenofobia son habituales en la vida de Alemania.

Pronto la familia debe hacer frente a un grupo de cabezas rapada, encararse con los problemas a la hora de conseguir la documentación que legalice su situación y experimentar el rechazo de los compañeros de trabajo.

La aventura de la familia Mateos Hernández nos ayuda a comprender la peripecia que viven tantos y tantos inmigrantes que vienen de España a Alemania para trabajar y mejorar sus perspectivas. Con el serial Un español en Alemania, que recoge situaciones reales que me explicaron las personas con las que pude hablar, he querido mostrar que detrás del estereotipo del inmigrante hay una persona con deseos y necesidades, conseguir que los jóvenes lectores empaticen y no estigmaticen la inmigración.

El serial permite reflexionar sobre las distintas posturas que se adoptan ante la emigración, desde la solidaridad hasta el rechazo y la violencia xenófoba.

Antes no existían en Alemania las estructuras de acogida para los inmigrantes y la población los recibía con mucho más recelo. La situación ha cambiado porque la mayoría de la gente ha aceptado este fenómeno, a pesar de los casos puntuales de racismo. Hoy en todas las escuelas hay inmigrantes y hay una segunda y tercera generación plenamente integradas.

En el cine documental en el que se desarrolla el tema de los derechos humanos y género destaca una mirada sin precedentes e íntima al viaje irregular y extremadamente peligroso de tres mujeres migrantes en Alemania. Doña Inés, una mujer de 60 años, ha estado buscando a su hija durante cinco años y está siguiendo la misma ruta que ella tomó hacia Europa. Marta y Sandra, cansadas de la violencia de sus esposos y queriendo superar la pobreza, deciden dejar a sus familias atrás para viajar a Alemania con solo treinta euros en sus bolsillos. Durante su viaje desgarrador, las tres mujeres se encuentran con la prostitución, la trata de personas, la violación, el secuestro e incluso la muerte, en una búsqueda inquebrantable por una vida mejor. De igual forma, el proyecto documental de cortometrajes indaga acerca los principales factores de expulsión y los mecanismos de control que se imponen sobre las personas migrantes, así como la solidaridad que se teje sin fronteras.

El cine y la migración tienen un vínculo histórico que se extiende por más de un siglo hacia atrás cuanto los realizadores, muchos de los cuales eran migrantes, comenzaron a filmar películas que describían un mundo en movimiento.

Los cortometrajes y los documentales incluyen trabajos que capturan la promesa y los desafíos de la migración española en Alemania, además de las contribuciones singulares que los migrantes hacen en sus comunidades de acogida. Esperamos que informen, inspiren, transformen y promuevan la inclusión y el respeto por las personas migrantes, así como un diálogo regional sobre la migración en nuestras sociedades europeas.