Los acontecimientos en Ucrania tienen la apariencia de un conflicto armado entre Rusia y Ucrania. Todas las fuerzas políticas, incluidas las de la izquierda, han comentado estos acontecimientos. Las valoraciones van desde lo humanista y emocional, «la gente está muriendo, paren la guerra», hasta lo puramente clasista, «Occidente está empujando a dos regímenes oligárquicos el uno contra el otro». Este conflicto tiene raíces profundas.

¿Qué es Ucrania? El territorio de la Ucrania moderna, hasta mediados del siglo XVII, era un espacio escasamente poblado por el que luchaban los países vecinos, entre ellos Turquía y el Janato de Crimea. A principios del siglo XX, el territorio de la actual Ucrania estaba repartido entre Polonia, Austria-Hungría y Rusia. Tras la revolución de 1917, algunas de estas tierras fueron proclamadas temporalmente independientes. Sin embargo, en 1922 pasaron a formar parte de la URSS como República Socialista Soviética de Ucrania. Así es como Ucrania obtuvo la condición de Estado, aunque limitada.

Ucrania era un país agrario. Los campesinos constituían el 82% de la población antes de la revolución de 1917. Para asegurar su desarrollo, seis provincias industriales rusas del este y del sur, que nunca habían formado parte de Ucrania, fueron transferidas por sugerencia de Lenin. Esto incluía a Donetsk y Luhansk. En 1939, Galitzia (Ucrania occidental), que antes formaba parte de Polonia, fue anexionada a Ucrania. El territorio actual de Ucrania es el resultado de su incorporación a la URSS. Está formado por partes heterogéneas, desde Galicia (Lviv), con su fuerte influencia católica, hasta el este de Ucrania, que tiene una fuerte afinidad con Rusia.

La Ucrania socialista se desarrolló con fuerza. La extracción de metales y carbón se complementa con la producción de aviones y cohetes, la petroquímica, la electricidad (cuatro centrales nucleares) y la defensa. Como parte de la URSS, Ucrania obtuvo no sólo la mayor parte de su territorio actual sino también el potencial económico para convertirse en una de las diez mayores economías de Europa. Los políticos ucranianos dominaban la dirección de la URSS. Nikita Khrushchev y Leonid Brezhnev, originarios de Ucrania, gobernaron de 1953 a 1982.

Tras el colapso de la URSS en diciembre de 1991, Ucrania se convirtió en un Estado independiente por primera vez en su historia. Pero esto arruinó siglos de integración económica con Rusia. El modelo de mercado condujo a la desindustrialización de Ucrania y a una fuerte caída del nivel de vida. Una clase oligárquica surgió sobre la base de la privatización depredadora.

Ahora es uno de los países más pobres de Europa. El nivel de corrupción y de diferenciación social es de los más altos del mundo. La industria manufacturera, con la excepción de la metalurgia, ha sido prácticamente destruida. La economía ucraniana se sustenta en los créditos occidentales y en las remesas de la gente que emigra a Europa y Rusia en busca de trabajo (unos 10 millones de una población de 45) y de profesionales cualificados. La degradación del capital humano ha llegado a su límite. El país está al borde de una catástrofe nacional.

La población ucraniana está muy descontenta con esto. Sin embargo, el descontento del pueblo ha sido manipulado por las autoridades prooccidentales de tal manera que esas fuerzas han ganado las elecciones.
En febrero de 2014 se produjo un golpe de Estado en Ucrania con la ayuda directa de Estados Unidos y de otros países de la OTAN. Estados Unidos declaró públicamente que había invertido 5.000 millones de dólares en sus preparativos.

Los neonazis llegaron al poder

Proceden principalmente de Ucrania Occidental (Galitzia) que estuvo durante siglos bajo el dominio polaco y austrohúngaro. Históricamente, los sentimientos extremadamente nacionalistas, antisemitas, antipolacos, rusófobos y anticomunistas han sido fuertes allí. Tras la invasión de Hitler a la URSS, las tropas alemanas fueron recibidas con flores en el oeste de Ucrania. Allí se formaron divisiones de las SS que lucharon contra el Ejército Rojo. Los nacionalistas locales, liderados por Stepan Bandera, admirador de Hitler, se propusieron exterminar a la población judía. Alrededor de 1,5 millones de judíos fueron asesinados en Ucrania. Eso es una cuarta parte de todas las víctimas del Holocausto. Durante la masacre de Volhynia en 1944, unos 100.000 polacos fueron brutalmente asesinados en el oeste de Ucrania. Los banderitas exterminaron a los partisanos y quemaron viva a la población de cientos de pueblos de Bielorrusia. Los nacionalistas ucranianos sirvieron como guardias en los campos de concentración alemanes y se hicieron famosos por su monstruosa crueldad.

Ya después de la guerra, de 1945 a 1953, los insurgentes anticomunistas y antisoviéticos de Ucrania Occidental, con el apoyo de Estados Unidos y Gran Bretaña, desataron el terror contra la población civil. Durante estos años, los banderitas asesinaron a unos 50.000 habitantes. Estas son las fuerzas -descendientes y seguidores de los fascistas- que llegaron al poder tras el golpe de Estado de 2014. La tradición de terror antipolaco, antisemita y antirruso es muy fuerte entre los neonazis que ahora gobiernan realmente Ucrania. El 2 de mayo de 2014, cuarenta opositores a los banderitas fueron quemados vivos en un edificio sindical en Odessa.

Los neonazis se han fusionado con el capital oligárquico. Al igual que las unidades de las SS en Alemania, los banderitas sirven como escuadrón de ataque para el gran capital. La única diferencia es que se abstienen de un antisemitismo declarado, estableciendo una alianza de clase con la oligarquía local. Controlan férreamente todos los movimientos del poder estatal, chantajeándolo con la amenaza de un golpe de Estado.

A los estadounidenses no les importa en absoluto el pueblo de Ucrania. Su tarea es convertir este país en una enorme base militar para la agresión contra Rusia.

La naturaleza del actual Estado ucraniano es una alianza del gran capital y la alta burocracia estatal, apoyada por elementos criminales y fascistas bajo el pleno control político y financiero de Estados Unidos.

Después de 2014, se está imponiendo una ideología nazi en Ucrania. El día de la victoria sobre el fascismo, el 9 de mayo, ha sido cancelado. Los fascistas ucranianos -los organizadores de las atrocidades de la época de la guerra- son reconocidos oficialmente como héroes nacionales. Todos los años se celebran marchas solemnes en honor de los criminales fascistas. Calles y plazas llevan sus nombres. El Partido Comunista de Ucrania opera en la clandestinidad. La intimidación y los asesinatos de políticos y periodistas son constantes. Se están destruyendo los monumentos a Lenin y todo lo relacionado con la memoria de la vida en la URSS.

Al mismo tiempo, se ha intentado asimilar a la población rusa de Ucrania con la supresión de su lengua. El intento de introducir el afrikáans en lugar del inglés en Sudáfrica provocó un levantamiento en Soweto en 1976. Lo mismo ocurrió en Ucrania. El intento de cambiar la educación escolar del ruso al ucraniano suscitó una fuerte resistencia en las regiones de Donetsk y Luhansk. La gente se levantó en armas. En mayo de 2014 se celebró allí un referéndum en el que el 87% de los ciudadanos votó por la independencia. Así surgieron las repúblicas populares de Donetsk y Luhansk. Los nazis de Kiev recurrieron al terror. Con el completo silencio de la comunidad internacional.

La OTAN aprieta el cerco a Rusia

En marzo de 2015, Rusia inició los Acuerdos de Minsk, con la participación de Alemania y Francia, que preveían un estatus especial dentro de Ucrania. Sin embargo, Ucrania eludió su aplicación, preparándose para atacar a estas repúblicas populares. Estados Unidos, el Reino Unido y otros países de la OTAN proporcionaron entrenamiento al ejército ucraniano. En Ucrania se han establecido más de treinta grandes instalaciones militares de la OTAN, incluidos quince laboratorios del Pentágono para el desarrollo de armas bacteriológicas. Al mismo tiempo, se estaba argumentando el despliegue de misiles de crucero estadounidenses en Ucrania. Ucrania, con sus cuatro centrales nucleares y su gran potencial científico y técnico, inició los preparativos para construir una bomba atómica. La situación en Ucrania amenazaba cada vez más la seguridad de Rusia.

En diciembre de 2021, Rusia se dirigió a Estados Unidos con una propuesta para negociar la no ampliación de la OTAN. Washington y la OTAN evitaron discutir el tema. En enero de 2022, Rusia advirtió que se vería obligada a tomar medidas adicionales para proteger su seguridad. Pero para entonces Ucrania había concentrado 150.000 soldados y batallones nazis en el Donbass. Kiev, respaldado por Estados Unidos, se preparaba para recuperar el control del Donbass mediante la guerra.

El 22 de febrero, el presidente Putin anunció el reconocimiento de la independencia de las repúblicas populares.

Rusia no tiene la intención de ocupar Ucrania

El objetivo de la operación es liberar a Ucrania de los nazis y recuperar su neutralidad. La táctica de las tropas rusas es reducir al máximo las víctimas civiles, golpeando las instalaciones militares y evitando destruir las infraestructuras civiles. Es una nación fraternal. Seguiremos viviendo junto a ellos. Sin embargo, los banderitas están utilizando las tácticas más atroces de los nazis alemanes, utilizando a los civiles como escudos humanos. Instalan artillería y tanques en zonas residenciales y prohíben a los ciudadanos salir de las zonas de guerra, convirtiendo a cientos de miles en rehenes.

Es Estados Unidos el interesado en la guerra. No sólo golpea a Rusia sino también a Europa. La guerra de la OTAN contra Yugoslavia en 1999 fue un medio para desestabilizar a la Unión Europea. En la actualidad, el principal objetivo de Estados Unidos es impedir las entregas de gas ruso para obligar a Europa a comprar el gas licuado más caro a Estados Unidos, debilitando así a Alemania y a otros países de la UE. El comercio entre Rusia y la UE es de 260.000 millones de dólares al año. Con Estados Unidos 23.000 millones. Diez veces menos. Por lo tanto, las sanciones impuestas a petición de Estados Unidos afectan en primer lugar a Europa. La de Ucrania es otra guerra estadounidense por el control del mundo.

Mientras tanto, las afirmaciones de un boicot mundial a Rusia son falsas. Los países BRICS (Brasil, India, China y Sudáfrica) se oponen a participar en las sanciones. Representan el 43% de la población mundial. China e India son la primera y tercera economías del mundo. Los países asiáticos (a excepción de Japón y Corea del Sur, donde hay bases militares estadounidenses), los países de Oriente Medio, los grandes países de América Latina y la gran mayoría de los países africanos no apoyan las sanciones.

En las repúblicas populares operan partidos comunistas fuertes e influyentes. Durante ocho años hemos enviado a estas repúblicas un centenar de convoyes con ayuda humanitaria y hemos recibido a miles de niños para que descansaran y recibieran tratamiento en Rusia.

Las sanciones, aunque sean muy duras para la gente de a pie, tendrán estratégicamente un efecto beneficioso para deshacerse de la dependencia impuesta a Rusia por Occidente. El gobierno ruso ya está dando los primeros pasos en esa dirección. La tarea de las fuerzas de izquierda es animar enérgicamente al gobierno a cambiar no sólo su política exterior sino también su rumbo socioeconómico que no se corresponde en absoluto con los intereses del pueblo.

(*) Doctor en ciencias históricas, miembro del Comité Central del Partido Comunista de la Federación de Rusia y el principal asesor político de Guennadi Ziugánov, el líder del partido.

(*)