Noviembre de 1975. Franco está agonizando y Hassán II aprovecha el contexto y ocupa el Sahara Español con la Marcha Verde. Y 46 años después sigue ocupándolo y expoliando sus codiciados recursos naturales. La República Árabe Saharaui Democrática (RASD) espera desde 1975 que el derecho y los tratados internacionales les devuelvan su territorio y libertad. El Sáhara Occidental es un Territorio No Autónomo, pendiente de descolonizar que tiene derecho a la autodeterminación e independencia como así lo reconocen las Naciones Unidas. España no puede desligarse de sus responsabilidades, legales, jurídicas y políticas como potencia administradora del territorio. Pasan los años y nada se resuelve.

Pero llegó el 18 de marzo y nos quedamos atónitos al enteramos, por un comunicado oficial emitido por Marruecos, de que Pedro Sánchez, presidente del Gobierno de España y Secretario General del PSOE, había trasladado una carta al rey Mohamed VI en la que consideraba la propuesta de autonomía de Marruecos respecto al Sáhara Occidental como ‘la base más seria, creíble y realista para la resolución de esta disputa’. La estupefacción y la palabra traición fueron de la mano. El pueblo español y saharaui mantienen una relación muy fuerte. No en vano era la provincia 53 de España y sus habitantes tenían DNI español. Muchos españoles han viajado y viajan a los campamentos de refugiados y muchos niños saharauis vienen a pasar las vacaciones con familias españolas.

En realidad fue menos sorprendente de lo que pensamos: había un camino de traiciones, promesas incumplidas, omisiones, desatenciones y orfandad.

Aún así se amontonaban los interrogantes: ¿Por qué lo ha hecho? ¿Por qué nos tenemos que enterar por un comunicado oficial de Marruecos? ¿Qué hay detrás de esa decisión? ¿Qué presiones recibe y de quién? ¿Es consciente del precio político que va a pagar por ello? ¿Por qué habla en nombre de España sin someterlo a consulta de la soberanía popular? ¿Qué ha jugado en esto Estados Unidos? ¿Qué as esconde en la manga Marruecos? Inmediatamente se convocaron manifestaciones de la sociedad civil y política repudiando este giro de postura respecto al compromiso de España con en Sahara Occidental.

No tenemos esas respuestas, pero sí las que nos da el delegado del Polisario en España, Abdulah Arabi. Aquí nos cuenta que para ellos fue “una decisión inoportuna, desacertada y, sobre todo, lamentable, que se contradice con el amplio sentir solidario del que goza el pueblo saharaui y su lucha”. Pero también quiere dejar claro que esa postura no cambia la situación; la naturaleza política y jurídica del Sahara Occidental no la puede cambiar ningún país por muy grande que sea ya que estamos ante una situación de descolonización y, en ese sentido, el derecho internacional es claro y nítido. Añade que “para que haya una verdadera estabilidad, paz y prosperidad en el Norte de África es sumamente necesario solucionar el conflicto del Sahara Occidental sobre la base del derecho internación y mediante la expresión de la voluntad del pueblo saharaui”.

GEMA DELGADO: El Parlamento acaba de aprobar una resolución respaldando el derecho de Autodeterminación de El Sahara y en contra del sorpresivo giro dado por Pedro Sánchez. ¿Qué significa el resultado de esta votación para el pueblo saharaui después de este último mes de máxima tensión?
ABDULAH ARABI:
Es una enorme satisfacción ver que todos los grupos parlamentarios se han pronunciado en contra del giro radical y unilateral del Presidente del Gobierno de España contraviniendo la legalidad internacional y rompiendo con un consenso que ha caracterizado los últimos 46 años.

G.D.: ¿Realmente fue tan sorpresivo como lo hemos visto desde fuera, o se veía venir?
A.A.:
Teniendo en cuenta las declaraciones realizadas en los últimos meses en relación con el Sahara Occidental intentando evitar u omitir hacer referencia al derecho a la autodeterminación del pueblo saharaui, añadido a la feroz presión ejercida por parte de Marruecos sobre España mediante el uso de la inmigración como arma política, pues la verdad es que no nos ha sorprendido. La única sorpresa radica en que no nos imaginábamos que siendo potencia administradora de IURE del Sahara Occidental podía ir más lejos que otros países de la UE.

Cuando hace un par de semanas nos enteramos por la prensa de la carta de Pedro Sánchez, el Polisario respondió que el gobierno español volvía a repetir la traición que cometió en 1975, cuando dividió de forma ilegal e ilegítima el Sáhara Occidental. ¿Qué consecuencias tendría la posición de Pedro Sánchez para el pueblo saharaui?

“La incapacidad de la ONU y la MINURSO se ha convertido en un garante de la ocupación ilegal y condiciona los posicionamientos políticos de los países”

Aparte de complicar la solución del Sahara Occidental y elevar la tensión en la región del Norte de África, absolutamente en nada ya que estamos ante una cuestión de descolonización inacabada que figura en la agenda de las Naciones Unidas, en su cuarta comisión encargada de la descolonización desde 1960. Ningún país puede modificar la naturaleza política y jurídica del Sahara Occidental.

G.D.: ¿Han mantenido alguna conversación con Pedro Sánchez? ¿Les ha explicado el motivo de su decisión?
A.A.:
No. En absoluto.

G.D.: Ustedes le han reprochado que haya cedido a las presiones de Marruecos. ¿A qué tipo de presiones se refieren? ¿Cree que Marruecos amenaza con crisis migratorias o con una reivindicación de Ceuta, Melilla e incluso Canarias a cambio de que les entregue el Sahara Occidental?
A.A.:
Marruecos utiliza habitualmente en sus relaciones con España una estrategia de chantaje y manipulación, donde la cara más visible es la de los flujos migratorios. Esta también la cuestión de las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla pero también la lucha antiterrorista; la utiliza como cooperación para condicionar el posicionamiento político de España respecto al Sahara Occidental. No deja de demostrar sus ansias expansionistas hacia todos los países vecinos, entre ellos, España. Efectivamente, además de las ciudades autónomas están las Islas Canarias.

G.D.: ¿Es incompatible que España y Marruecos mejoren sus relaciones si el gobierno español continúa defendiendo al derecho de autodeterminación del Sáhara?
A.A.:
Nosotros no tenemos nada en contra de una política de entendimiento y buena vecindad entre España y Marruecos. Dicho esto, también estamos convencidos de que Marruecos no va a aceptar esa vecindad y entendimiento si no es a cambio de las legítimas aspiraciones del pueblo saharaui, y esta decisión del Presidente del Gobierno de España confirma esa triste y penosa realidad. Es la estrategia del chantaje permanente.

SOLIDARIDAD ENTRE LOS PUEBLOS

G.D.: El pueblo saharaui ha sabido cultivar y mantener la solidaridad internacional. El pueblo español en seguida salió a las calles para solidarizarse con los saharauis, con los que mantiene relaciones muy estrechas. ¿Qué representa esa solidaridad para el pueblo saharaui?
A.A.:
Para el pueblo saharaui la solidaridad internacional, y particularmente de la sociedad española, es fundamental ya que supone una inyección de moral para seguir soportando las duras condiciones de ocupación, exilio, refugio y guerra. Durante toda nuestra lucha y resistencia por la liberación de nuestros territorios ocupados por Marruecos, nos hemos sentido muy arropados y acompañados por la parte mas noble de España, es decir, su gente a pesar del abandono de los sucesivos gobiernos españoles.

“Existe una guerra en el Sahara Occidental, a pesar del intento de Marruecos de silenciarla y, seguramente, irá a una escalada inevitable en los próximos meses”

G.D.: También han recibido el respaldo incondicional de la izquierda política, sindical y social. ¿Qué les han transmitido?
A.A.:
La lucha y resistencia del pueblo saharaui y su justa causa siempre ha tenido el respaldo de la izquierda sindical, política y social, y ese respaldo forma parte de un amplio consenso que existe a nivel del Estado Español y que se refleja en los pronunciamientos y declaraciones tanto a nivel institucional como en los congresos de las formaciones políticas y sindicales.

¿CUÁNTO TIEMPO MÁS HAY QUE ESPERAR?

G.D.: Han pasado 46 años desde la ocupación marroquí. ¿Por qué no se ha resuelto el problema en todos estos años?
A.A.:
Desde luego no será por la falta de voluntad del pueblo saharaui que ha estado durante 29 largos años esperando de la ONU y su Misión para el Referéndum de Autodeterminación para el Sahara Occidental (MINURSO) que aplicaran un plan de arreglo que ha sido aceptado por las dos partes en conflicto, el Frente POLISARIO y Marruecos, un Plan que prevea la celebración de un referéndum de autodeterminación que permita al pueblo saharaui decidir su futuro entre la independencia o cualquier otra opción que la ONU considere como opción alternativa a la independencia. La incapacidad de la ONU y la MINURSO, que lejos de llevar a cabo su cometido se ha convertido en un garante de la ocupación ilegal del Sahara Occidental y del saqueo de nuestros recursos por parte de Marruecos, condiciona los posicionamientos políticos de los países, entre ellos España.

G.D.: ¿Qué le pide el Polisario al Gobierno español?
A.A.:
Que asuma sus responsabilidades como potencia administradora de IURE, responsable del largo e inhumano sufrimiento del pueblo saharaui y tener en consideración el amplio sentir solidario de la sociedad española con el pueblo saharaui.

G.D.: ¿Y a la Unión Europea y a las grandes potencias como China, entre otras? ¿Pueden mediar para hacer cumplir las resoluciones internacionales?
A.A.:
A la Unión Europea que respete y acate las sentencias de sus Tribunales de Justicia que han declarado que el Sahara Occidental es un territorio distinto y separado de Marruecos y, por lo tanto, no puede ser objeto de ningún acuerdo económico entre la UE y Marruecos, sin el consentimiento del pueblo saharaui mediante su único y legítimo representante, el Frente POLISARIO. Para las otras potencias, ser consecuentes con las resoluciones de la ONU sobre el Sahara Occidental que reclaman su descolonización, y velar por su cumplimiento. Esa es la mejor aportación que puedan hacer. La solución solo requiere de una aplicación de la legalidad internacional y punto.

LA LUCHA POR LA HEGEMONÍA EN EL NUEVO ORDEN INTERNACIONAL

G.D.: Se está dibujando un nuevo orden internacional y Estados Unidos disputa su hegemonía a cualquier precio. Desde que Donald Trump reconociera la soberanía marroquí sobre todo el territorio del Sáhara Occidental, en diciembre de 2020, se han acelerado los cambios del posicionamiento de otras grandes potencias como Alemania. ¿Qué está pasando en la región?
A.A.:
La región conoce una situación preocupante. Existe una guerra en el Sahara Occidental, a pesar del intento de Marruecos de silenciarla y, seguramente, ira a una escalada inevitable en los próximos meses. Hay una enorme tensión entre Argelia y Marruecos con las relaciones diplomáticas rotas, en medio de una crisis energética mundial. En cuanto a la proclamación de Trump, vuelvo a insistir en que la naturaleza política y jurídica del Sahara Occidental no la puede cambiar ningún país por muy grande que sea ya que estamos ante una situación de descolonización y, en ese sentido, el derecho internacional es claro y nítido. Alemania solo considera que la propuesta de autonomía podría ser una opción viable pero no es comparable con la decisión del Presidente del Gobierno de España que la considera como la “más”, siendo España la potencia administradora de IURE.

“Marruecos ocupa el Sahara Occidental por la riqueza de nuestros recursos y con eso trata de erigirse en un socio que garantiza la estabilidad en la región”

G.D.: Si detrás de la Marcha Verde estuvo la mano de Henry Kissinger, aquí se ve la sombra de Biden. Estados Unidos está poniendo el pie en esa región, y su peón fuerte es Marruecos. Hace maniobras militares con las tropas marroquíes entrando en territorio español y sin previo aviso; declara a Marruecos “socio de Estados Unidos y su mayor aliado miembro de la OTAN”. Está invirtiendo mucho dinero en la región y está rearmando fuertemente a Mohamed IV. ¿Cuáles son las intenciones que tiene Estados Unidos con respecto a Marruecos y al territorio saharaui?
A.A.:
No hay que olvidar que Marruecos ocupa el Sahara Occidental por los recursos que encierra el territorio y con eso trata de erigirse en un socio que garantiza la estabilidad en la región. Hay que tener en cuenta que la región del norte de África se compone de muchos países y cada uno tiene su importancia y peculiaridades. En España se suele obviar la importancia de Argelia como socio estratégico y de vital importancia para España en estos momentos, cuyas relaciones bilaterales no pasan por un buen momento. Argelia también es un socio importante para Estados Unidos y lo considera como un país necesario para la estabilidad tanto en la región como en la zona del Sahel. En definitiva, para que haya una verdadera estabilidad, paz y prosperidad en el Norte de África es sumamente necesario solucionar el conflicto del Sahara Occidental sobre la base del derecho internacional y mediante la expresión de la voluntad del pueblo saharaui.

FOSFATO, PETRÓLEO, GAS… LA GUERRA POR LOS RECURSOS NATURALES

G.D.: Durante los bombardeos estadounidenses que destrozaron Iraq, un niño con lágrimas en los ojos decía en medio de los escombros “Ojalá no tuviéramos petróleo”. El Sahara Occidental es muy rico en recursos naturales: tiene las minas de fosfatos más grandes del mundo, reservas de petróleo, gas, hierro, cobre, uranio y un enorme banco de pesca, entre otras cosas. Háblenos de esas riquezas en un mundo en lucha por el control de unos recursos limitados y cada vez más preciados. ¿Quién está explotando esas riquezas y cómo está condicionando al derecho a la vida del pueblo saharaui?
A.A.:
Es evidente que los recursos naturales del territorio son la causa fundamental de la ocupación militar e ilegal y por consiguiente, el expolio de los mismos con la complicidad de los países europeos y occidentales. La complicidad de estos países y sus empresas financian la ocupación del Sahara Occidental. Para más información al respecto, sugiero que se vea el Informe Documental: OCUPACION S.A., elaborado por la entidad MUNDUBAT.

NI DERECHOS HUMANOS NI JUSTICIA

G.D.: Es imposible hablar del Sáhara Occidental sin hacerlo de las violaciones de los Derechos Humanos prolongadas durante décadas. Detenciones arbitrarias, torturas, desapariciones forzadas, simulacros de juicios, ejecuciones extrajudiciales, violaciones de mujeres, niñas, allanamientos de casas. Háblenos de qué es lo que está pasando y lo que lleva pasando durante décadas.
A.A.:
El claro ejemplo de este apartado lo refleja el grupo de Gdeim Izik, juzgados ilegalmente y condenados a penas de hasta 30 años de prisión por manifestarse pacíficamente en un campamento en las afueras de la ciudad ocupada de El Aaiún y que actualmente se encuentran en las prisiones de Marruecos. Noam Chomsky ha definido esta protesta como el germen de las primaveras árabes.

G.D.: Sabemos más de Guantánamo que de las cárceles negras de Marruecos, háblenos de ellas.
A.A.:
Son cárceles que Marruecos utiliza para encerrar a cualquier activista saharaui y así someterlos a un aislamiento desde sus encarcelamientos. No hay respeto de sus derechos de conformidad con las obligaciones internacionales.

“La UE tiene que respetar las sentencias de sus Tribunales de Justicia sobre el Sahara Occidental respecto a los acuerdo económico entre la UE y Marruecos”

G.D.: ¿Cuántos presos políticos se hacinan en esas cárceles y en qué condiciones viven?
A.A.:
Actualmente, hay 43 activistas saharauis de derechos humanos en las cárceles marroquíes. Debido al sufrimiento que le producen sus malas condiciones de encarcelamiento, algunos deciden hacer huelga de hambre abierta para reclamar la satisfacción de todas sus demandas, casi siempre sin tener ninguna respuesta al respecto.

G.D.: ¿Alguien ha pedido responsabilidades a los autores o se mantienen en la impunidad?
A.A.:
Existen cerca de un centenar de Informes de organizaciones de mucho prestigio defensoras de los DDHH, tales como Amnistía Internacional, Human Rights Watch, y la Fundación Robert Kennedy, entre otras, que han denunciado esta preocupante situación, pero las autoridades de ocupación marroquíes siguen actuando con total impunidad.

G.D.: En ese contexto, y con los activistas de Derechos Humanos en el punto de mira, ¿es posible denunciar las violaciones de los derechos humanos, manifestarse, reivindicar en las calles, levantar la voz? ¿Cómo se organiza la resistencia?
A.A.:
A pesar de todas estas atrocidades la resistencia del pueblo saharaui no ha cesado para denunciar la ocupación y reclamar el respeto de los derechos elementales del pueblo saharaui. En este sentido, la activista saharaui Sultana Jaya y su familia es un claro ejemplo de esta lucha y resistencia desigual contra todo el aparato represivo marroquí. Ha conseguido romper el bloqueo informativo sobre la situación de DDHH a pesar del cerco y asedio a su domicilio, impuesto durante un año y medio por grupos paramilitares marroquíes hasta hace unas semanas. Un grupo de defensores de DDHH americanos lograron, esquivando ese cerco y vigilancia, entrar en la casa de Sultana y su familia y, en estos momentos, la están protegiendo.

G.D.: Para acercarnos a la realidad que se vive en los territorios ocupados ¿Puedes contarnos cómo es el día de los saharauis?
A.A.:
No es fácil trasladar a la opinión pública la represión que sufren las activistas saharauis en las zonas ocupadas del Sáhara Occidental por parte de Marruecos pero sí que podría sugerir el siguiente enlace para todas aquellas personas que desean conocer los espeluznantes testimonios de activistas saharauis por los DDHH que ponen en evidencia la verdadera cara de una monarquía feudal como la de Marruecos, que es un régimen autoritario y represor.

LA SOLUCIÓN Y LA RESPONSABILIDAD ESPAÑOLA

G.D.: ¿Qué salida tiene el pueblo saharaui? ¿Quién puede resolver la situación?
A.A.:
La única salida posible es el ejercicio del derecho del pueblo saharaui a la autodeterminación e independencia. Solo puede resolverse sobre la aplicación de las resoluciones de las Naciones Unidas que contemplan el inalienable derecho del pueblo saharaui a la autodeterminación, para culminar un proceso de descolonización donde España, le guste o no le guste, sigue siendo la potencia Administradora de IURE.

G.D.: ¿Hasta cuándo va a esperar el pueblo saharaui?
A.A.:
Lo que haga falta. Es una lucha de generaciones.