Con decenas de miles de manifestantes en las calles de Colombo, el aumento de los precios de los alimentos y el combustible y esta semana la primera suspensión del pago de los bonos del gobierno, la creciente crisis económica de Sri Lanka ha hecho tambalear el control del poder de la familia Rajapaksa. Pero mientras los manifestantes acusan al presidente Gotabaya Rajapaksa de gestionar mal la economía, el hermano mayor del presidente, el primer ministro Mahinda Rajapaksa, ha acusado a los propios ciudadanos de agravar la situación financiera de esta nación insular.
Las reservas de divisas del país se han hundido por debajo de los 2.000 millones de dólares, lo que ha frenado drásticamente las importaciones vitales. La escasez de productos básicos, desde el gasóleo hasta las medicinas, y los continuos apagones eléctricos han provocado semanas de protestas.
El 12 de abril, el Ministerio de Finanzas suspendió por primera vez los pagos de la deuda externa del país, alegando que tenía que dedicar las escasas reservas de divisas a los alimentos y el combustible, y pidiendo a los acreedores tiempo para reestructurar 35.000 millones de dólares en préstamos y bonos. Mientras Sri Lanka negocia con el FMI un paquete de crédito y busca la ayuda de India y China, el movimiento de protesta se ha convertido en el desafío más severo para el Gobierno de la familia Rajapaksa.
”GOTA, VETE A CASA”
Las protestas han ganado en tamaño e impulso en las últimas semanas, ya que la población de 22 millones de habitantes está sumida en una crisis del coste de la vida. Los manifestantes han coreado «Gota, vete a casa» frente a la residencia del presidente en Colombo y se han reunido en torno a la villa del primer ministro.
En un intento fallido de sofocar las protestas, los servicios de seguridad reprimieron a los manifestantes con gases lacrimógenos y cañones de agua, y el presidente ordenó el 2 de abril la prohibición de las redes sociales y declaró el estado de emergencia. Un grupo de expertos en derechos humanos de la ONU condenó la semana pasada los bloqueos de Internet y la violencia contra los manifestantes. «Instamos al gobierno de Sri Lanka a que permita a los estudiantes, a los defensores de los derechos humanos y a otras personas protestar de forma pacífica, y a que compartan libremente sus opiniones políticas y expresen su descontento, tanto en línea como fuera de ella», declaró el grupo.
Mahinda Rajapaksa fue destituido como presidente en 2015 en medio de percepciones públicas de corrupción y autoritarismo en su administración. Pero tras los devastadores atentados terroristas del Domingo de Resurrección de 2019, en los que murieron más de 200 personas, Gotabaya Rajapaksa se convirtió en el primer ex militar en ser elegido presidente de Sri Lanka.
Antes de la actual crisis, los miembros de la familia Rajapaksa dirigían un tercio de los 28 ministerios de Sri Lanka, incluyendo a Mahinda como primer ministro, su hermano Basil a cargo de las finanzas y su otro hermano, Chamal, que ocupaba la cartera de riego. Basil, Chamal y Namal Rajapaksa, hijo de Mahinda, dimitieron junto con otros miembros del gabinete el 3 de abril, pero Mahinda permaneció como primer ministro y Gotabaya conservó la cartera de Defensa.
Cuando fue elegido, Gotabaya Rajapaksa prometió una «nación próspera», principalmente mediante la reducción de impuestos. Pero llegó la pandemia. Con sus ingresos recortados y su calificación crediticia a la baja, el gobierno tuvo dificultades para refinanciar su deuda externa.
La rupia de Sri Lanka ha caído más de un 37% frente al dólar este año y los precios de los alimentos en marzo se dispararon un 30% interanual.
DECENAS DE MILES DE PERSONAS MARCHAN HACIA COLOMBO
La marcha de tres días organizada por la coalición de izquierda Poder Popular Nacional (NPP) bajo el lema «¡Acabemos con la banda de ladrones que nos ha robado nuestro dinero!» ha comenzado este 17 de abril a las 9 de la mañana desde Beruwala, reuniendo a decenas de miles de personas. La marcha de protesta terminará este 17 de abril en Wadduwa; mañana, 18 de abril, se reanudará desde Wadduwa y marchará hasta Moratuwa; y desde Moratuwa hasta los terrenos del Consejo Municipal de Colombo al día siguiente (día 19), donde se espera una concentración de protesta masiva.
En declaraciones a los medios de comunicación durante la marcha de protesta, el líder del Poder Popular Nacional (NPP) y del Frente de Liberación Popular (Janatha Vimukthi Peramuna, JVP), Anura Dissanayake, dijo:
«Lo que tenemos que hacer ahora es ir más allá de la protesta y construir el desarrollo económico en este país, el estado de derecho, un gobierno que confisque los bienes del fraude y la corrupción, y que castigue a los defraudadores y a los corruptos».
Fuentes consultadas: Prensa Latina, Financial Times y Frente de Liberación Popular (Janatha Vimukthi Peramuna, JVP)