En estos comicios el pueblo elige a sus representantes y el próximo 17 de diciembre se constituirán las asambleas municipales. Hasta las cinco de la tarde, habían votado 5 332 591 cubanos, lo que representa el 63.85 % de los registrados en el padrón electoral. El Consejo Electoral Nacional decidió extender una hora más el horario de votación en todo el país, amparado en la facultad que le otorga la Ley Electoral. Los colegios cerraron a las siete de la tarde para facilitar el derecho al voto.
De excelente calificó la presidenta del Consejo Electoral Nacional (CEN), Alina Balseiro Gutiérrez, la jornada de elección de delegados a las asambleas municipales del Poder Popular, a las cuales estaban convocados a votar 8 351 311 cubanos.
En estas elecciones municipales, las primeras que se realizan luego de la restructuración del sistema electoral en el país, los 23 480 colegios abrieron sus puertas a las siete de la mañana con todas las condiciones creadas y cumpliendo con los protocolos establecidos en la Ley Electoral.
Se destacó el papel desempeñado por los jóvenes y las mujeres en este proceso. El 70% de las autoridades electorales son mujeres, y también representan más del 44% de las candidaturas. Los jóvenes resultaron vitales en el funcionamiento de los colegios electorales, y suponen más del 17 % de los candidatos. Para ser electo, un candidato debe recibir el 50 por ciento más uno del total de votos y ejercerá su mandato por cinco años de manera no profesional, según las transformaciones introducidas en la Constitución de 2019.
Solamente se reportó alguna incidencia a la hora de iniciar las labores de los colegios, por algunas tardanzas de pioneros o miembros de las mesas electorales; sin embargo, todos los colegios funcionaron con la cantidad de miembros necesarios establecidos por la Ley Electoral.
Varias autoridades calificaron esta jornada como histórica, pues a pesar de la compleja situación económica, la mayoría de los cubanos refrendaron su compromiso y confianza con el sistema político y electoral de la Mayor de las Antillas. Las elecciones de este domingo son el primer paso para la renovación de la Asamblea Nacional del Poder Popular, a inicios del año próximo, en la cual se elige el nuevo presidente cubano para el período 2023-2028.
Declaraciones del presidente Díaz-Canel
El presidente de Cuba, Miguel Díaz-Canel, afirmó este domingo que las elecciones de los delegados (concejales) de barrio a las Asambleas Municipales del Poder Popular, confirman que el país mantiene su “estabilidad política y social».
El mandatario destacó el desarrollo de estos comicios, el primer paso del nuevo ciclo electoral, pese a “la batalla de asfixia económica y la campaña de descrédito que se le trata de implantar a la isla”, según declaraciones a medios estatales tras ejercer su voto en un colegio de La Habana.
“Este ejercicio es una responsabilidad ciudadana porque estamos eligiendo a nuestros representantes en los órganos del municipio, principal estructura de Gobierno del país. Está en consonancia con el trabajo en los últimos años para perfeccionar la democracia socialista” añadió.
Señaló que los delegados de las circunscripciones que se eligen en esta jornada “abordan y aprueban los programas de desarrollo en función de las prioridades del país. Después, las comunidades participan implementando lo que ellas mismas propusieron y ha sido aprobado por sus órganos de participación».
Fidel, artífice del sistema electoral cubano
El miembro del Buró Político del Partido y Presidente de la Asamblea Nacional del Poder Popular, Esteban Lazo Hernández, tras ejercer su derecho al voto, evocó la memoria de Fidel Castro Ruz, líder histórico de la Revolución Cubana y artífice del sistema electoral democrático cubano.
Destacó que este proceso “no es copiado de nadie, sino que es reflejo de nuestra propia historia y experiencias”.
Lazo Hernández comentó que a lo largo de los años el sistema cubano se ha ido perfeccionando desde los órganos del Poder Popular, y que por su naturaleza es un proceso que debe ir corrigiendo el propio pueblo.
Puntualizó que el delegado es una autoridad estatal, un ente político; sin embargo, no es la máxima autoridad de la circunscripción, pues este poder lo ejerce el pueblo y los electores.
Como la más alta expresión de la democracia socialista calificó estos sufragios municipales el miembro del Buró Político del Partido y primer ministro de la República, Manuel Marrero Cruz.
Explicó que en estos comicios seleccionamos a los legítimos representantes del pueblo, y después se desencadena un importante proceso que continúa el próximo 17 de diciembre, con la constitución de las asambleas municipales.
«El papel de la Asamblea Municipal es clave en la democracia cubana. La nueva constitución le da toda la autonomía a ese ente local. Estamos en un proceso de descentralización de competencias desde el Gobierno central, pasando por el Provincial, para que los municipios tomen sus propias decisiones», argumentó Marrero Cruz.
Reconoció que la jornada fue trascendental y significativa, porque el pueblo, a pesar de las dificultades, continúa depositando su confianza en el sistema político cubano. Recalcó que se trabaja en aras de disminuir los problemas que enfrenta el país y que impactan directamente a la población.
«Estamos orgullosos de la confianza depositada por el pueblo en nosotros y les aseguro que no les fallaremos. Seguiremos adelante hasta resolver todos los problemas y lograr esa prosperidad que deseamos para la población», concluyó el Primer Ministro.
Mayor autonomía de los municipios
El miembro del Buró Político del Partido y secretario de Organización de su Comité Central, Roberto Morales Ojeda, describió la jornada de ayer como un día de júbilo, en el que el pueblo hace uso de su derecho de elegir a los delegados, a quienes caracterizó como figuras decisivas en el sistema democrático de Cuba, siendo los encargados de evaluar y transformar las principales preocupaciones de la población.
«Es una posición transformadora que contribuye al bienestar de cada uno de nuestros barrios y circunscripciones. Al participar en las votaciones, los electores están formando parte de ese proceso de perfeccionamiento y cambio. Eligiendo buenos delegados estamos contribuyendo al fortalecimiento de los órganos locales del poder popular», señaló.
Comentó el papel que desempeñaron los delegados en los últimos años en el país, en situaciones como la crisis sanitaria provocada por la covid-19 y la recuperación tras fenómenos como el huracán Ian.
Ratificó la idea de que cada día los municipios deben tener más autonomía, y destacó la importancia en ese plan de las asambleas municipales.
En memoria a los hechos del 27 de noviembre de 1871, recordó el aniversario 151 del fusilamiento de los ocho estudiantes de Medicina, uno de los sucesos más oscuros de la historia de Cuba.
Además, calificó esta jornada como un homenaje a la memoria de Fidel, de cuyo fallecimiento se cumplieron seis años el pasado 25 de noviembre.
(*) Fuente: Granma, Cubadebate, TeleSUR, Agencias