Las novedades editoriales de corte izquierdista han tenido un importante empuje en los últimos diez años: un contexto social problemático, de crisis y de cuestionamiento político, han favorecido que la ciudadanía busque explicaciones críticas y claras sobre el presente y las posibles soluciones. Sin embargo, las novedades editoriales no cubren todo el espectro de interés teórico y práctico para la reflexión socialista y específicamente marxista. Para solventar esto, están surgiendo una serie de pequeñas editoriales cuya labor se está centrando en la recuperación de textos clásicos y raros de la historia del socialismo, para tender puentes con el pasado teórico e imaginar futuros posibles en la reflexión presente.
La tarea de Dos cuadrados ha golpeado muy fuerte en los debates teóricos al recuperar a un autor imprescindible pero olvidado por el marxismo occidental: Évald V. Iliénkov. Este autor soviético ha sido uno de los teóricos más importantes de la dialéctica de la segunda mitad del siglo XX que apenas ha sido leído. Aparte de tres volúmenes de Obras escogidas que recorren diferentes ámbitos de estudio de Iliénkov, se ha editado su magistral Lógica dialéctica (la cual ya se ha agotado). También han editado textos importantísimos para la reflexión marxista como los Ensayos sobre la teoría marxista del valor de Isaak Rubin o la Dialéctica de lo concreto de Karel Kosík, así como la descatalogada y difícil de encontrar obra Las luchas de clases en la URSS, de Charles Bettelheim, del cual han editado el tercer volumen de momento.
Ediciones Mnemosyne es un proyecto editorial que, en sus propias palabras, «quiere contribuir al rearme moral del proletariado». Para ello, se han centrado en la recuperación de textos de uno de los periodos más importantes de la historia del socialismo: la Revolución rusa y sus años inmediatamente posteriores. Y no sólo recogen textos teóricos —entre los que pueden destacar los Estatutos y tesis del I Congreso nacional del PCE (1922), o la antología La emancipación de la mujer soviética—, sino sobre todo textos literarios que nacen de la conciencia de la clase obrera para expresarse a sí misma. Aquí podemos leer las memorias de Shapovalov Mi camino al marxismo, Nacidos de la tempestad de Ostrovski o la narrativa completa de Aleksandra Kollontái.
Ediciones Uno en Dos nos presenta textos raros actualmente pero de relevancia en el desarrollo histórico del pensamiento de izquierdas: textos tanto teóricos como polémicos de autores tal vez menos conocidos pero que presentan el panorama general de cuestiones importantes. Así, recogen los textos militares de Engels, y las reflexiones de diferentes autores sobre las mismas cuestiones en relación al teórico Clausewtiz; una recopilación bajo el título «teoría marxista del partido político» con textos de Cerroni, Magri o Johnstone; reflexiones de diferentes autores sobre la vida y obra de Rosa Luxemburgo; o textos varios bajo el rótulo «teoría marxista del imperialismo». Actualmente también se encuentra editando las obras completas de José Carlos Mariátegui, político, escritor y periodista marxista peruano muy influyente en el desarrollo de las bases del marxismo en América Latina.
Finalmente, hay que señalar la recuperación de debates más actuales por parte de Ediciones Extáticas. Ha editado en formato ligero (grapa, tipo fanzine), textos de grupos polémicos y polemistas como Tiqqun o el Comité invisible, pero actualmente se ha lanzado a la publicación de los debates recogidos por Endnotes, una revista británica que recopila textos de grupos comunistas alemanes, franceses, británicos o estadounidenses. El objetivo es dar acceso a estas discusiones al gran público, y Ediciones Extáticas se ha tomado la tarea de traducirlos, teniendo a disposición ya los dos primeros volúmenes.
Estas sólo son un ejemplo de los muchos pequeños espacios plurales que se están abriendo en el debate sobre el socialismo hoy; múltiples frentes académicos y populares, ecologistas y feministas, en conflicto o en cooperación, están abriendo espacios de discusión. La actitud de estas editoriales es plenamente militante: comercializan sus libros, pero las ediciones digitales en pdf están disponibles en descarga libre para todo el mundo. El dinero no bloquea al conocimiento. Así, la recuperación de textos y debates vuelve como un elemento importante en la construcción de la conciencia hoy y de las propuestas de futuro.