El presidente de Colombia, Gustavo Petro, anunció poco antes de la medianoche de este 31 de diciembre un «cese bilateral» del fuego con el Ejército de Liberación Nacional (ELN), las disidencias de las FARC y grupos paramilitares que estará vigente desde el 1 de enero hasta el 30 de junio de 2023 y será prorrogable.
En total son cinco grupos los que anunciaron el cese el fuego: las organizaciones guerrilleras ELN, Estado Mayor Central de las disidencias de las FARC y la Segunda Marquetalia, así como las organizaciones paramilitares Autodefensas Gaitanistas de Colombia (AGC) y las Autodefensas de la Sierra Nevada.
“Este es un acto audaz. El cese bilateral de fuego obliga a las organizaciones armadas y al Estado a respetarlo. Habrá un mecanismo de verificación nacional e internacional. Que la paz sea entre nosotros. Feliz nuevo año”, finalizó el presidente colombiano.
El cese bilateral tendrá verificación nacional e internacional a cargo de la Misión de Verificación de la ONU, de la Misión de Apoyo al Proceso de Paz de la Organización de Estados Americanos (MAPP/OEA), la Defensoría del Pueblo y la Iglesia Católica.
Petro, al iniciar su gobierno en agosto pasado, fijó como una prioridad lograr una paz total, para lo cual lleva a cabo procesos de conversaciones con varios grupos armados irregulares que operan en el país.
La Misión de Verificación de las Naciones Unidas (ONU) en Colombia saludó el anuncio hecho por Petro durante las últimas horas del año 2022.
“Naciones Unidas apoya todos los esfuerzos orientados a reducir la violencia en los territorios, a proteger a las comunidades afectadas por el conflicto y a construir paz en Colombia”, manifestó el jefe de la misión de la ONU, Carlos Ruíz Massieu.
El Alto Comisionado para la Paz, Danilo Rueda, valoró esta como la mejor noticia del cierre de 2022:
El Senador Iván Cepeda, presidente de la Comisión Accidental de Paz en el Senado e integrante de la mesa de negociaciones con el Eln, manifestó su satisfacción tras el anuncio:
Camilo González Posso, Presidente del Instituto de Estudios para el Desarrollo y La Paz (INDEPAZ), explicó en un vídeo la trascendencia del acuerdo de cese al fuego bilateral y el impacto en los territorios que hasta ahora han vivido bajo el terror:
Indepaz reportó cifras muy preocupantes durante 2022, que indican la intensa violencia social y política que azota a la población colombiana: 189 líderes asesinados, 92 masacres con 320 víctimas; 70.267 personas desplazadas forzosamente; 42 firmantes de paz asesinados; 58 víctimas de minas antipersonales.
Según el Centro de Análisis de Datos (Delfos) de la Universidad Externado de Colombia, se registraron 12.221 homicidios entre enero y noviembre de 2022, lo que arroja una tasa de 26 muertes violentas por cada 100 mil habitantes (que multiplica por 6 el promedio mundial).
Las tasas más altas de muertes violentas se presentaron en regiones donde hay más enfrentamientos entre grupos armados por el control de territorios, o que son escenario de economías ilícitas, como drogas, oro y contrabando. Las zonas más afectadas son el Catatumbo, el Bajo Cauca antioqueño, Arauca, Putumayo, Amazonas y el Pacífico, desde Nariño hasta el Chocó.