El Congreso rechazó este jueves la propuesta de Perú Libre de convocar a elecciones presidenciales y legislativas para el segundo domingo de julio de 2023, además de realizar un referéndum de convocatoria a una Asamblea Constituyente. Este viernes el Congreso aplazó hasta agosto cualquier tipo de discusión o  debate para adelantar las elecciones generales, desatendiendo una de las principales demandas del pueblo peruano movilizado desde la destitución del presidente Pedro Castillo por el Congreso el 7 de diciembre.

La decisión del pleno del Congreso se tomó luego de que la Comisión de Constitución de la cámara rechazara debatir una iniciativa presentada por Dina Boluarte, que propone adelantar las elecciones presidenciales para octubre próximo. Al menos 11 diputados de la comisión del Congreso votaron a favor de la propuesta, diez votaron en contra y uno se abstuvo. Al tratarse de una reforma constitucional, esta debe pasar al pleno y para ello necesitaba obtener 14 apoyos.

Los legisladores que no dieron su apoyo al proyecto argumentaron que tenían que defender las instituciones democráticas y que esta reforma constitucional «atenta contra el estado de derecho». El reglamento del Congreso establece que una «misma proposición» no podrá presentarse «hasta el siguiente período anual de sesiones», que comienza el 27 de julio de cada año.

El clamor para unas elecciones anticipadas es atronador. El país está a punto de entrar en su segundo mes de protestas generalizadas, con bloqueo de vías y paralización de actividades en buena parte del Sur del país.  Organismos internacionales, como la OEA, han pedido que la llamada a las urnas se haga cuanto antes. 

La presidenta de facto, Dina Boluarte, podría desbloquear la situación dimitiendo, lo que forzaría la convocatoria de elecciones, pero se aferra a la presidencia mientras insiste en criminalizar la protesta, que afirma está dirigida por una minoría. 

“Eso no es una protesta pacífica. Eso es una acción violenta generada por un grupo de personas radicales”, dijo Boluarte hace una semana, que tienen una agenda política y económica “basada en el narcotráfico, en la minería ilegal y el contrabando”. 

Sin embargo, en una reciente entrevista con The New York Times, la ministra de Exteriores, Ana Cecilia Gervasi, ha reconocido que el gobierno no cuenta con ninguna prueba que respalde dichos señalamientos.

La protesta se mantiene

Las movilizaciones pacíficas contra el Gobierno de la presidenta designada de Perú, Dina Boluarte, continuaron este jueves en varias provincias del país. La Defensoría del Pueblo indicó que se han reportado movilizaciones y concentraciones en provincias como Arequipa, Abancay, Cusco, Huarochirí, Lima, entre otras.

Los manifestantes también han reiterado que demandan el adelanto de elecciones generales para este 2023, una Asamblea Constituyente y el cierre del ente legislativo.

En la región de Cusco se cumplió un paro total, mientras que fueron reportados bloqueos en vías de acceso y la movilización de diversas delegaciones de comunidades campesinas que piden la renuncia de Boluarte y el cierre del Congreso.

El Comité Colegiado de Lucha Nacional de las regiones convoca a una huelga nacional indefinida desde este sábado, 4 de febrero. Se esperan movilizaciones en Lima y las principales ciudades, y se mantienen más de 80 vías bloqueadas en todo el país.