Este título, publicado en 2020 forma parte del conjunto de publicaciones (15 en total) con las que cuenta Miguel Usabiaga, colaborador y columnista habitual en las páginas de la edición impresa y digital de Mundo Obrero. El libro, ‘Donostia rebelde’, retrata la década de los 30 del siglo XX en la capital guipuzcoana: la época de la república, de los movimientos obreros y juveniles, de la rebeldía, de la efervescencia política y social.

Miguel Usabiaga
Ediciones Irreverentes, 2020
Así lo explica en el reportaje publicado en noticiasdegipuzkoa.eus, al referir su trabajo en el libro, consistente en retratar otra Donostia, no la de la ciudad postal, autocomplaciente en la que se vive muy bien, sino la de la historia republicana, obrera y rebelde.
Donostia, por ejemplo, acogió en el verano de 1930 la reunión entre Manuel Azaña, Alejandro Lerroux y Niceto Alcalá Zamora, clave para que meses después en abril de 1931 se proclamara la república; los enfrentamientos en el Hotel María Cristina contra los sublevados en 1936, donde las marcas de disparos en su fachada lateral dan muestra del choque con los facciosos; la parte vieja también fue testigo de aquellos acontecimientos pues muchas de las sedes de sindicatos y asociaciones obreras estaban en esta parte de la ciudad.
Otras figuras del republicanismo como Clara Campoamor también están vinculadas a la ciudad. Ella tenía un vínculo emocional con la ciudad y de hecho está enterrada en el cementerio de Polloe.
Estas personalidades junto a otras y otros lugares forman el recorrido histórico de Usabiaga por la ciudad del Urumea. Aunque de profesión arquitecto, no historiador, considera que era un deber contar esa otra Donostia, “un ambiente pujante, republicano, con manifestaciones masivas”, fruto de sus investigaciones pero también de las historias transmitidas por su padre, Marcelo Usabiaga, un histórico militante comunista rebelde, fallecido en 2015 a los 98 años de los que 21 años y medio los pasó en la cárcel.