Pocas manifestaciones culturales pueden escapar a la dictadura del mercado. La cultura de masas, herramienta fundamental para la creación de opinión, ocupa la inmensa mayoría de los limitados tiempos y espacios de ocio de nuestras vidas, a través de una industria que, en el caso de la música, fomenta en apariencia de inocuo divertimento y falsa rebeldía, aquellas creaciones que mejor puedan reproducir los valores dominantes y que no pongan en cuestión el orden establecido.
Uno de los objetivos de esta sección es, precisamente, la difusión de aquellos proyectos musicales que, lejos de doblegarse a los dictados de la industria, exploran los resquicios desde donde ofrecer propuestas alternativas y combativas; así, en torno a las reivindicaciones feministas del 8 de marzo, difundimos hoy diferentes propuestas musicales en activo, y que, dentro de sus variados registros, comparten que son, todas ellas, músicas partisanas.
Las infrarrojas: imprescindible banda alicantina que irrumpió en 2017 de la mano del sello independiente Discos Hurrah! con la publicación de un primer EP y el tema Infrarrojas como toda una declaración de principios. Estas auténticas eruditas del Rock & Roll completan entre 2019 y 2021 una trilogía de Eps que discurre entre el power-pop, el garaje y el rock con “himnos estivales para tomar palacios de invierno” y con actuaciones memorables como la que ofrecieron en el escenario Tereshkova en la Fiesta del PCE; rockeras rojeras con conciencia de clase que componen canciones para bailar y pensar; además,se encuentran trabajando en un incipiente y prometedor proyecto paralelo (Las Lobas Rojas). Eso sí, si quieres verlas, tendrás que guardarte tu opinión de carcamal: probablemente estén leyendo El Capital.
La Ira, joven formación de extracción obrera,se constituye como banda en los entornos de la lucha feminista y antifascista en el barrio de Vallecas. Puede considerarse una de las pioneras en nuestro país en unir la energía y potencia del Rap con la necesaria pedagogía feminista que haga frente a la ola reaccionaria que amenaza con destruir los avances de décadas de lucha feminista y obrera; Medea, Raisa, Sátira y Elvirus se dan a conocer en 2016 con Arte y terrorismo, aunque es en 2018 con Rap save the Queen cuando dan un salto cualitativo y comienzan a sonar con más fuerza y a granjearse un número importante de seguidoras. Tras otros dos años de pausa y sumando experiencia, ve la luz su tercer y hasta ahora último álbum, El Duelo, y desde entonces hasta el momento son habituales en todo tipo de festivales y conciertos. En definitiva, una banda que está llamada a jugar un importante papel en la toma de conciencia de un sector importante de la juventud. Rap combativo y feminista “desde Vallekas al mundo entero”.
Las también madrileñas Shego, tras su debut discográfico en 2021, experimentan un ascenso meteórico cargado de talento, y este 2023 se desmarcan con Suerte,chica, su primer LP: 8 canciones donde, manteniendo el alma punk y contestataria de sus inicios, demuestran un impresionante eclecticismo y calidad musical. Poesía punzante sobre diversidad, relaciones o patriarcado, que consigue conectar con una generación últimamente demasiado vapuleada social y emocionalmente, y que encuentran en la banda algo en lo que identificarse. No las perdáis de vista, pues están abriendo con mucha fuerza los pocos resquicios que quedan para propuestas originales, diferentes y combativas como la suya.
Para terminar, no podemos olvidarnos de la cantautora andaluza Lucía Sócam , con una dilatada trayectoria a sus espaldas y premiada en diferentes ocasiones a pesar de su juventud. En 2005 graba su primer trabajo y desde entonces experimenta sobre diferentes registros y temáticas, pudiendo destacar sobre todo sus obras sobre Memoria histórica como Verdades escondidas (2010) o su contribución a la difusión de episodios olvidados de la Historia como en el homenaje A las mujeres del 27 (2017).
También solidaria con la Revolución cubana, a la que canta en Con las mismas ganas de Revolución y en Amar sin papeles, en colaboración con el poeta Víctor Casaus.
Cantautora con vastos conocimientos literarios, celebra el centenario del nacimiento del poeta comunista Blas de Otero con Otero (2016) donde pone música a sus versos.
Además de los también destacables Desexilios y su colaboración con Juan Pinilla en Siempre Abril, su último trabajo ha sido componer la música para la recién estrenada película Cernuda, el habitante del olvido. En 2020 la editorial Atrapasueños publica una antología de su cancionero: La voz de la memoria. Abrumadora trayectoria la de esta cantautora que seguirá dando mucho que hablar.
En este artículo no están todas las que deberían, pero puede representar un buen ejemplo de cómo diferentes estilos musicales pueden compartir la lucha por un futuro mejor.
«Mami, que voy pa la mani, que a lo mejor ya no vuelvo / porque ahora soy terrorista / si estoy sentaíta gritando en el suelo (…) Mami que nadie recuerda / la guerra de mis abuelos, / y obreros que se levantan / los llevan al matadero».
Gata Cattana