'Cuatro días de julio', novela de Francisco José Segovia Ramos (*) La resistencia del Albaicín en Granada contra el golpe de Estado fascista
José Manuel Martín Medem Seguir a @JoseMedem 03/02/2021
Granada es toda un cuartel y un cementerio.
Cómo lo será todo el país, acabada la guerra,
durante cuarenta largos y tristes años.
El ejército está en las calles, junto a los guardias
de asalto, policías y guardiaciviles. Los militares han
salío de sus cuarteles y están en el centro de Graná.
Su origen viene del pasado bereber de la ciudad
cuando se erigió en aquella colina alrededor de
la antigua alcazaba zirí, ahora muy abandonada
y perdida entre sus callejuelas que la rodean casi
por completo. Las calles son estrechas y sus casas
bajas y encaladas casi todas, con un patio interior
o unos jardincillos o huertos que dan nombre al
hogar típico de Granada, el carmen.
Un pelotón de fusilamiento, formado de manera
precipitada, ejecuta a los prisioneros. Sin más. Sin
darles ocasión de justificarse, sin juicio ni abogados.
Los oficiales se han erigido en jueces y verdugos, se
comportan como criminales, quizá encolerizados por
la última resistencia que han ofrecido.
En esta sección
Hay que colaborar con el proyecto cinematográfico 'San Felipe' sobre la militante comunista Amada García Rodríguez
El PCE convoca su concurso de relato corto 'la narrativa del centenario'
Teorías sobre la plusvalía. Tomo III, sesión 2
Historia del PCE
Acercarse a Blas infante
Del autor/a
10.000 asesinatos del ejército de Colombia y los paramilitares
El genocidio político contra la Unión Patriótica
'Cuatro días de julio', novela de Francisco José Segovia Ramos (*)
La alabanza de Juan Ramón Jiménez para La Pasionaria
Abandonados en la pandemia los indígenas de la Amazonía