Ante el reto de construir un proyecto en comúnNuestra Bandera. Revista de debate político y teórico nº 248. 3º Trimestre 2020
Acaba de publicarse el número 248 de Nuestra Bandera. Con el título “Ante el reto de construir un proyecto en común” analiza el impacto de la pandemia causada por el COVID19, en el ámbito mundial, poniendo en evidencia la quiebra social de los principios ideológicos y geopolíticos que han sostenido el viejo orden internacional y evidenciando la necesidad de un proyecto de futuro para el Planeta.
Las distintas aportaciones manifiestan la importancia de acabar con las relaciones coloniales y de agresión por parte de las grandes potencias así como la necesidad de dar un giro radical a las relaciones económicas internacionales.
Se constata que el mundo asiste a una peligrosa situación de estancamiento que el sistema capitalista no puede superar. Su incapacidad para responder a las necesidades humanas más imperiosas se une ahora a la pandemia de la Covid-19, lo cual está generando un futuro de una gran incertidumbre.
Se plantea la necesidad de articular un proyecto compartido para toda la humanidad sobre la base de construir un modelo de relaciones respetuoso con la soberanía de los pueblos y de seguridad universal, desde una apuesta decidida por la paz, el desarme, la justicia social y una mayor solidaridad en las relaciones internacionales, rechazando el hegemonismo y la política de dominio de unos Estados por otros. Un proyecto que debe lograr un mundo sin pobreza ni hambre, articulando sociedades abiertas e inclusivas, desde el impulso de un desarrollo sostenible.
Se propone un proyecto que necesita repensar el sistema de relaciones de Naciones Unidas. Un nuevo orden internacional, donde las normas del imperialismo deben ser erradicadas y sustituidas por nuevas fórmulas en el comercio internacional y en la financiación de los países desde principios justos y sostenibles, para lo cual es un imperativo el replanteamiento radical del papel del Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional. Con este objetivo, diversas propuestas plantean:
• Combatir los intentos de EEUU por recuperar un clima de guerra fría utilizada en su lucha contra la pérdida de hegemonía mundial. Una estrategia belicista que tiene su talón de Aquiles en el gran movimiento civil interno al que Trump tiene que hacer frente en vísperas electorales, que responde y lucha contra la supremacía blanca, la crisis económica y la protección sanitaria frente a la pandemia del COVID-19. John Bachtel, S.G. del PC USA lo desarrolla en un minucioso análisis de la situación en EE.UU: “La gente se está levantando y exigiendo un futuro mejor”.
• Apostar por una Europa que debería jugar un papel primordial en el impulso de este nuevo orden mundial a construir, acabando con su sumisión atlántica y promoviendo acuerdos internacionales multipolares de colaboración económica y política sostenible y segura, donde deberían entrar también Rusia y China.
• Unir voluntades de la izquierda y fuerzas progresistas, políticas y sociales a nivel mundial y regional, para quebrar la resistencia del imperio.
También se introducen otras problemáticas: la importancia de la salud animal para la salud humana y de la biodiversidad en el control de las enfermedades; la reflexión sobre la realidad futura y la naturaleza de la “nueva normalidad”; las alternativas para hacer frente a la España vaciada; el impacto que la pandemia ha tenido sobre la educación; y el papel de la Universidad en el Siglo XXI. Y a Vuelta con los Clásicos conmemora los 150 años del nacimiento de Lenin.
-----
INDICE
EDITORIAL
7. Un momento decisivo para asegurar la vida de las generaciones futuras
POLÍTICA
Ante el reto de construir un proyecto en común
17. La pandemia del hambre, FREI BETTO
23. El mundo tras la pandemia, MANU PINEDA
29. La situación internacional y el papel de la izquierda, HEINZ BEIERBAUM
35. Ideas desde China para construir un nuevo orden internacional, ZHAO JIANGLIN
41. Notas sobre la situación internacional y su evolución, ANGELO ALVES
49. Covid-19: catalizador de la decadencia del imperialismo estadounidense y de la configuración de un nuevo orden internacional, PASQUALINA CURCIO CURCIO
61. Desafíos y tareas para los movimientos populares en un sistema pandémico, MANUEL BERTOLDI
69. La desregulación, el libre mercado y la covid-19: construir una alternativa de seguridad internacional, WILLY MEYER
73. Un nuevo orden internacional: el mundo necesita respirar, HIGINIO POLO
79. Para transformar Europa, PEDRO MARSET CAMPOS
87. Aprendiendo a relacionar una macrogranja en Pekín, la protección del orangután de Sumatra y una pandemia.
Introducción exprés a la estrategia «One Health», EVA GARCÍA SEMPERE
93. No habrá «nueva normalidad».
Políticas para una excepcionalidad constante, LUIS GONZÁLEZ REYES y LUCÍA BÁRCENA MENÉNDEZ
101. Retos y propuestas para repoblar la España vaciada: «por una España repoblada», MARÍA JOSÉ MARTÍNEZ REJAS y ENRIQUE JAVIER DÍEZ GUTIÉRREZ
CULTURA
113. Garantizar el derecho a la educación: algunos retos de la educación en el curso +1covid, ROCÍO ANGUITA
121. La enseñanza secundaria andaluza ante el curso 2020-21, JUAN RIVERA
129. La misión de la Universidad en el siglo XXi: educación superior para el bien común, ENRIQUE JAVIER DÍEZ GUTIÉRREZ
A VUELTAS CON LOS CLÁSICOS
145. El imperialismo y la escisión del socialismo, V.I.LENIN
159. La globalización, fase superior del imperialismo, JOAQUÍN ARRIOLA
177. La continua desposesión en América Latina. Dinámicas clásicas y contemporáneas del imperialismo, JUAN PABLO MATEO y JAIME ALBERTO RENDON
AUTOR INVITADO
191. La gente se está levantando y exigiendo un futuro mejor, JOHN BACHTELL
LIBROS
201. Iglesia, Sociedad Anónima. Un ensayo iluminador, ESTHER LÓPEZ BARCELÓ
203. Volta la carta… nel nuovo sistema economico monetario: dal mondo pluripolare alle transizioni al socialismo, NAZARENO GALIÈ
206. Recuerdos de un crítico de arte, ALFONS ÁLVAREZ
209. Cambiar la vida, cambiar la historia, JOAQUÍN RECIO